Historia de Tantoyuca (continuación)

DEDICATORIA
------------------------------
CON TODO CARIÑO Y AMOR PARA MI ESPOSA, HIJOS, HIJOS POLÍTICOS, NIETOS, NIETOS POLÍTICOS Y BISNIETOS.
AMALIA MEZA RIVERA DE GONZÁLEZ (+)
Ruth Nereida González Meza y
Celestino Sánchez Sánchez (+)
Elba Elideth González Meza y
Joaquín Feliciano García Aguirre
Freya Sila González Meza y
Abelardo Falcón Romero(+)
Náyade Maricele González Meza y
Miguel Valdivieso García.(+)
Sosalí Dirse González Meza
Danaida Yuridia González Meza y
Arnufo Pancardo Hernández
Héctor Amilcar González Meza (+) y
Paola Matteucci.
Yadur Nahel González Meza
Raúl Gómez Malerva y
Sara García del Ángel
Laura Argüelles Azuara y
Artemio Hernández

NIETOS Y NIETOS POLíTICOS

Difda Altaír Sánchez González y
Néstor Eibar Ortíz Santiago
Edson Sadí Sánchez González y
Maira León Ruíz
Joaquín Nahel García González
Héctor Amehd García González
Daniela Yarami Falcón González y
Michele Cetti
Marla Alexandra Falcón Gonzalez y
Horts Samulowite
Miguel Jahen Valdivieso González
Akbar Amílcar Valdivieso González
Sergio Arnulfo Pancardo González
Héctor Andrés Pancardo González
Adhara Manaví Gómez Garcá
Sarayma Meredith Gómez García
Raúl Jair Gómez García
Catalina Hernández Argüelles

BISNIETOS
Néstor Eibar Ortíz Sánchez
Samanhta Eibar Ortíz- Sánchez
Kiara Alexandra Samulowitz Falcón
Mayed Sosalí Sánchez León
Raúl Oldair Gómez Paredes
Cristian Ostos Hernández


INTRODUCCION

Cuando se conforma un trabajo escrito, este es, interminable, después de leerlo, se descubre un algo no incluido y debe continuar, para aportar mayores conocimientos.
Así esta segunda parte de la BREVE HISTORIA DE TANTOYUCA, fue posible gracias a la colaboración de la Sra. Zenaida Melo Olvera, quien, en forma indirecta, hizo la aportación de los principales datos, que son la médula de este texto que complementa al anterior.
Ojalá sea del agrado de los lectores que gustan de conocer sobre este tema que, para mayor comprensión, será dividido en Etapas.

EL AUTOR.
‘PROFR. HÉCTOR D. GONZÁLEZ OSTOS.


TANTOYUCA


Es el Municipio más antiguo del norte de Veracruz, fundado por los indígenas tének, vocablo que proviene de la lengua maya te ( aquí ) iniki ( hombre )por lo que significa “hombre de aquí” y los nahuatl descendientes de aztecas.-según datos proporcionados a un servidor por el dr. Iván Uranga de la UNESCO este hecho fue allá por los años de 1200 a 1300 de nuestra era, que yo respeto; pero por datos conocidos en diferentes libros según mi concepto personal fue por los años de 1515 a 1519 y acordes con respecto a su establecimiento precisamente en la meseta donde fue construida la capilla por el Fraile Andrés de Mata de julio de 1543 al 25 de julio de 1557 por lo que se llama Santiago Apóstol, pertenece a la región de la huaxteca comprendida entre el Río Soto la Marina Tamps. y Río Cazones, Ver., formada por fracciones territoriales de los Estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro.
El nombre original es huaxtecapan del nahuatl “cuextecatl de cuechtli o cuechtic que quiere decir caracol pequeño o caracolillo; y también la acepción de guaxin que significa guaje y la terminación pan o lugar definiéndose como lugar del caracolillo o lugar del guaje.

La mayor superficie de ella, es la que corresponde a Veracruz entre los ríos Tamesí al Norte y Cazones por el Sur. donde siguen los aborígenes tének que ocupan la mayor parte por el norte y los náhuatl por el Sur.
Tantoyuca, de las voces tének tan canoa o tam lugar y tuyic cera o miel “ canoa o lugar de la cera y la miel”.

La superficie territorial de este lugar es variada en la que se contemplan sabanas, lomas y cerros, por encontrarse en la parte oeste de las Sierra de San Juan de Otontepec dependiendo de la Madre Oriental bañadas por las corrientes de arroyos de poco cauce, así como el Río Calabozo, lo que la hace propicia para la agricultura y la ganadería básicamente.
Los aborígenes, se volvieron sedentarios desde el momento en que, en cuevas del Estado de San Luis Potosí, descubrieron las primeras matas de maíz que trajeron a su territorio y lo consideraron como un dios del que provenía el ser humano y dieron en llamarle Teozintle (dios maíz) que en lengua maya es an ithith (itzis) y por la fecundidad o productividad Ixcuinan o Tlazolteol . Fueron las deidades a las que le dieron mayor importancia por lo que sus danzas o bailes hasta la fecha, son dedicados a ellos, cuyos sones llevan nombre de los animales
Sin duda alguna, de que, todos sabemos que la cultura que el indígena huaxteco del Municipio de Tantoyuca, como los demás lugares de nuestro país, vino del Continente Europeo y, de que los conductores fueron los españoles.

Pues bien, Tantoyuca, poblada por indígenas huaxtecos venidos de la Península de Yucatán bordeando al Golfo de México, que en la actualidad se les nombra Tének por su lengua de los Soque-Maya, por su forma de vivir ancestral, jamás fueron belicosos, se armaban y arman de valentía, cuando ingieren bebidas alcohólicas, portándose como los más bárbaros del norte de Veracruz, un pasaje histórico relatado por el Maestro Luis Guevara Ramírez, en su libro, “Un Viaje al Pasado de México”, así lo dice, y que fue motivo de que fueran expulsados de las tribus del vecino Estado de San Luis Potosí para refugiarse en la parte norte del municipio y los Náhuatl, acosados por Hernán Cortés llegaron por la parte Sur, pasando por el vecino Municipio de Chicontepec.

Recordemos que Cristóbal Colón en 1492 descubrió un nuevo mundo, creyendo ser el lugar que buscaba La India; he ahí el gentilicio de Indios, posteriormente, los europeos siguieron realizando viajes a este Nuevo Mundo, como el de 1451 a 1512, lo hizo el florentino Américo Vespucio a quien se le debe el nombre de América, posteriormente en 1513 a 1517 Juan de Grijalva recorrió las costas del Pacífico principalmente las que corresponden a América del Sur de Brasil y la Patagonia y en 1518 Francisco Hernández de Córdoba hizo lo mismo pero por las costas de México, por lo que nos hace suponer, que los Herrera procedentes de España eran los integrantes del grupo de Hernández de Córdoba y que casualmente es el año que proporciona la persona cuyo nombre aparece a continuación y que los hace saber.
De Tantoyuca nos place el persistente verdor matizado de sus campos ornados por hermosos, sombrosos e históricos árboles: ceibas, cedros, zapotes, palos de rosa, chacas, jobos, ciruelos, pepeyotes, chalahuites,Etc. Que al mirarlos hacia arriba, por su altura, parece ser que la tierra, por la fuerza de gravedad nos hace perder el equilibrio y caer de espalda en el mullido colchón fresco de zacate de gallina, que nos permite un soláz descanso del que momentáneamente quiere aprovecharse Morfeo, al que inmediatamente oponemos resistencia para continuar por atajos, veredas, vericuetos; saboreando los capulines, las manzanitas silvestres, las granadillas, los zapotes, ciruelas de tomatito, borrachas amarillas y rojas y una que otra amapola hasta llegar a la ribera del Río Calabozo temerosos de encontrar plantas urtículas como el pica pica, chichicasles, la hortiga o mala mujer, etc, etc.

Llegamos a la ranchería poblada de indígenas huaxtecos teneke que al vernos sonríen, mostrando la blancura brillante de su dentadura, posiblemente recién lustrada con pedazos de carbón de la quemada leña; dentadura que resalta por la tez morena que le es muy propia debido a la exposición diaria a los candentes rayos solares del verano en los meses de julio y agosto con los efectos de la época canicular en que las mujeres se cuidan con gran celo para evitar infecciones epidérmicas, pero sin dejar de usar ese pelo negro azabache que les llega hasta la cintura trenzado con listones multicolores fuertes.
Eso sí, reciben al visitante con trato cordial, como lo hiciera Don Martín Hernández Guadalupe en Xilozuchitl ofreciendo el rico pascal a base de carne de guajolote con ajonjolí, o bien un molde acompañado de agua de caña extraída con el legendario trapiche de madera de chijol hecho por la hábiles manos del artesano indígena, y un café negro caliente con una pieza de pan con pilón.
Como lo hacemos nosotros, así arribaron los españoles por el Norte por el cauce del Río Moctezuma que nace en la Ciudad de la vieja Tenochtitlan (México) jefaturados por Hernán Cortés fundando en 1522 la población de Pánuco de San Esteban, al que se une nuestro famoso Río Calabozo.

Mis cálculos memorísticos motivados por las investigaciones que he realizado, me permitieron decir, que Tantoyuca fue fundado entre los años de 1515 a 1519.
Según datos proporcionados por la Sra. Zenaida Melo Olvera que tomó de los apuntes que le heredara su Sr. Padre Ing. David Melo y Ostos, los españoles que llegaron de Castilla España para radicar en Tantoyuca, lo hicieron en el año de 1518 con fuertes intereses por el uso de la tierra en posesión de los aborígenes, cuando el poblado estaba sujeto a Metatepec apoyados en la Ley de Colonización que fue expedida posteriormente en el año de 1523, trayendo con ellos ganado y caña de azúcar que fue lo primero que cultivaron y explotaron, que sin duda, ello motivó a que Tantoyuca, ocupara un lugar preponderante en la explotación de ganado desde la antigüedad; y ese bienestar económico, contagió para su progreso a todos los pueblos comprendidos entre la conocida Huaxteca Veracruzana.


CONQUISTA TERRITORIAL

De 1518 a 1534, 16 años, etapa en que los españoles realizaron la conquista territorial de Tantoyuca, apoderándose las primeras áreas: los Herrera, de mejores terrenos productivos, en los cuales ya residían indígenas huaxtecos, mismos que consideraron de su propiedad, por estar arraigados en las mismos, aprovechándose de la miseria o pobreza en que hacían su vida, es de suponerse el trato que recibieron como irracionales, para ejecutar los trabajos ordenados por los conquistadores, dominadores; la fracción poblacional a que me refiero, fue sin duda alguna los que en un principio menciono, con el nombre de mulatos, por considerarlos los más fuertes para realizar labores de más peso; según documentos proporcionados por la Sra. Zenaida Melo Olvera.
Para poder sobrevivir los conquistadores, proporcionaron enseñanza a los aborígenes, entre ellas, sin duda alguna, el cultivo de la tierra, aunque ya ellos lo hacían con el maíz (Dios Teozintle), las plantas cultivables fueron la caña de azúcar, chile, frijol,etc. Además de las clases de algodón amarillo, café y blanco.
Con el algodón lograron hacer telas, primero con una tarabita que crearon para hacer el hilo y después los telares manuales atados a la cintura que, con una especie de machete de madera regularmente de zapote confeccionaban telas para su propia vestimenta de color blanco la mayoría; costumbre que persistió hasta la época en que Don Efrén M. Reyna ocupó el puesto de Jefe Político, y, como Tantoyuca se elevó a la categoría de Ciudad, prohibió a los indígenas que al visitar el pueblo lo hicieran con su ropa original.
Luego entonces utilizaron tarabita y telares para fabricar los morrales, reatas, etc. de fibra de zapupe que conocemos hasta la fecha.
Posteriormente y ya conociendo las extensiones de tierras que cultivaron con pastos de los llamados de guinea y pará, su ocupación de mayor importancia fue la cría de ganado de diferentes clases: Bovino, Ovino, Caprino y Equino en sus diferentes variedades, así como el cultivo de aves y el mejoramiento apícola para la producción de miel con la llamada y conocida por nosotros como la Abeja Real; sus colaboradores principales fueron los aborígenes en su propiedad.
Sus costumbres, los españoles no la pudieron erradicar totalmente entre ellas:

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CÚES

Pequeñas elevaciones de tierra en forma cónica quizá adoratorios que todavía en pleno siglo XXI se encuentran situados en determinados lugares de las sabanas que comprenden los pastizales y es ahí donde se localizan los misterios de los indígenas Tének, representados en figurillas de barro e inclusive utensilios donde colocaban sus alimentos o los enseres necesarios para su vida.
Estas pequeñas construcciones simulan por su forma y contenido, las viviendas o jacales próximos a ellos donde se encontraban clanes convertidos en tribus viviendo en forma promiscua y poder defenderse de los fenómenos naturales que les causaban fobia, como lo asientan algunos historiadores.
Las viviendas o jacales cónicos construidos rústicamente con varas y el techo, primero de zacate colorado maceado y años después de palma; no se precisa el cambio a forma cuadrangular, pero, posiblemente fue por la intervención española y el zacate utilizado para el techo lo picaron, y con tierra mojada, fabricaron barro; mezcla consistente que utilizaron para cubrir las varas u otates colocados para muros y evitar así la entrada de las corrientes de aire.-A esta mezcla le llamaron después guano, nombre con que en la actualidad se sigue conociendo.
Lamentablemente, personas que desconocen la importancia de los cúes los destruyen sin misericordia alguna quedando el contenido en el anonimato; otros, los conservan en sus hogares como adornos sin darles valor alguno por ignorarlo.
En Tantoyuca, existen personas especialidades sobre todo Antropólogos que jamás se han preocupado por el estudio, manufactura y procedencia de los mismos.


MONOLITOS

El único monolito que algunos logramos conocer instalado en el hoy parque Constitución, fue de origen huaxteco Náhuatl que representaba a la Diosa de la Fecundidad Tlazolteotl, que, al ser renovado la primera ocasión allá por los años 30 por el Ejército al mando del Gral. Leopoldo Ortíz Sevilla que integraba el 65 Regimiento de Caballería; fue retirado y depositado en el interior del Palacio Municipal, jamás volvió a ser puesto a la luz; de donde desapareció misteriosamente.

CURANDEROS, BRUJOS Y CHAMANES

Los indígenas huaxtecos, son muy adeptos a los servicios de personas que curan ciertas enfermedades utilizando hierbas y medicinas de patente.
Su forma de proceder consiste en colocar al paciente frente a un altar y pasarle sobre el cuerpo simulando una cruz, un huevo repetidas veces, diciendo determinadas oraciones, posteriormente, lo rompen y fijan su vista en él para determinar el mal que padece el enfermo; posteriormente, toman un mazo de hierbas rociadas con agua bendita y ejecutan la misma operación y éstas cambian de color verde a obscuro; según ellos determinan la enfermedad que padecen y le sugieren las hierbas con las que preparan un bebedizo y dan las indicaciones respectivas.-En algunas ocasiones éstos realizan videncias que les hacen saber a las personas que reciben el tratamiento.

EXPERIENCIAS

En Tantoyuca, allá por la primeras décadas del siglo pasado, existió una de estos curanderos que, con tan solo ver el vestido del enfermo, inmediatamente recetaba y lograba el alivio de las personas, este curandero se llamó Francisco Pérez que recibía pacientes de todo el Norte de Veracruz.-Por eso, cuando las personas veían en algunas ocasiones a un enfermo decían: ¡ Ni con la piedra de Chico Pérez se alivia!
En los años 50 del siglo pasado, una persona padecía de parálisis facial, en la Ciudad vio varios médicos, y no tuvieron ningún buen resultado; en busca de mejor asistencia, fue a la Ciudad y Puerto de Tampico Tamps.y sucedió lo mismo.-Se entrevistó con el curandero Don Simón Morales, le aplicó el tratamiento que un principio relato y al terminar le indicó: en la farmacia compre Ud. la pomada llamada el Grandísimo Salvador, antes de acostarse se ve ud. en el espejo, se soba la cara con un trapo mojado en agua tibia varias veces, posteriormente, se aplica la pomada y se dispone a dormir, por la mañana, al levantarse, se ve nuevamente en el espejo, si no amanece bien, viene ud. a verme; increíble, pero cierto, porque yo fui testigo de ello, la persona amaneció normal: después de haber sido tratada por los médicos más de seis semanas.

BRUJOS O HECHICEROS.

Estos existen también en las comunidades rurales y los buscan para hacer maldades a otras personas principalmente por envidia o para atraer a personas entre enamorados; utilizan tierra de cementerios, gallinas de piel negra (cambujas), muñecos de trapo con alfilerillos, etc. Etc.
A éstos, les reconocen poderes sobrenaturales, según relatos de personas, en noches de luna llena se transforman animales.


LOS CHAMANES O FANTASMAS

Según creencia indígenas, existen en los cerros, son invisibles; algunos les llaman duendes.
Estos seres se manifiestan en casas haciendo maldades o travesuras y existen versiones, que, cuando se enamoran de alguna mujer, hacen que ella quede inconsciente y la desparecen.
Se han dado casos de esta naturaleza en ciertas comunidades rurales, donde desparecen las personas y a los pocos días ocasionalmente llegan a su casa sin saber en donde estuvieron.

LENGUA

En toda la parte Sur de San Luis Potosí y Norte de Veracruz, la lengua original predominante fue la llamada Huasteca hoy Tének sobre la que, en el año de 1987, después de varios estudios de la misma, la Antropóloga Tantoyuquence Ángela Ochoa, junto con otros de la misma profesión, editaron un libro titulado Toponimia y Topónimos de parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia; donde da a conocer la conformación etimológica de la misma y publica los vocablos y significados siguientes:


ALAQUICH En la Guásima
ALITZE En el arroyo
ALAMAY en el Tepetate
APACHICRUZ Cruz de la piedra
BOJOL Elote
CIPACLAB Venereble Dios del maiz
CRUZTUJU Cruz de Piedra
CUICHE Tamal de Elote
CHACA Cierto Arbol
CHAMAY Frío
CHILIMI Desnudo
CHUNUNIZEN Cerro del Colibrí
ELEJA Manantial
JOPOY Cierto Arbol
MALILIJA Remolino de agua
MANCHO León Amarilo
MANJA Agua Amarilla
MAYTLA Donde abunda el tepetate
MONEQUE Cierto Zapote
ONUPE Ceiba
OXHOLOM Tres Tepalcates
PALITZEN Sierra del Sacerdote
PAZQUID Tapado
PUJALKOY Laguna del Conejo
TAMALIHUATE Lugar de Abrigo
TAMLABTAHJAL Lugar dee bendecir
TAMAPACHCO Lugar de Palmas
TAMOTELJA Lugar agua de la ardilla
TAMPAHU Lugar de Humo
TAMPALAT Lugar del Colgado
TAMPAXAL Lugar de cuevas
TAMPICO Lugar de perros
TAMPOCHOHO Lugar de tunas
TANCANHUITZ Lugar de flor amarilla
TANCEME Lugar de la muerte
TANCHAMAY Lugar de frio
TANCHANACO Lugar de frijol
TANCHINCHIN Lugar de pájaros
TANCHILOBO Lugar de figura
TANCHUNUNTZEN Lugar del cerro del colibrí
TANDZUMADZ Lugar agusanado
TANJOCOL Lugar del ciego
TANLAY Lugar de ortigas
TABLEAB Lugar de a medida
TANLUCUC Lugar de Lodo
TANTAMIL Lugar de criatura
TANTIMEL Lugar del nagual
TANTOCOB Lugar de nubes
TANTOJON Lugar donde Trabajo
TANZACALTE Lugar de monte blanco
TEMAPACHE Lugar de las Palmas
TEMPOAL Lugar de la laguna
TIUTZEN Cerro del gavilán
TUTUCHE Hormiga negra
TZACANA Tierra Colorada
TZEPACAB Cuatro Cañas
TZINEJA Agua Sorda
XILATZEN Cerro rajado
ZACANAM Tierra Blamca



Al transcurrir los años, la lengua original, como todas las demás, se ha venido transformando con modismos usando palabras en español o modificando algunas pronunciaciones como en el caso de su nombre, antes era Huasteco y actualmente, al finalizar el siglo pasado se le principió a llamar Tének o Téneke.


CONQUISTA ESPIRITUAL.

En el año de 1535, arribaron a Tantoyuca los integrantes de la Orden de los Agustinos bajo la responsabilidad del Fraile Andrés de Olmos quien se desempeñara como catedrático de la Real Pontificia Universidad en México y que estableció como sede de sus dominios huaxtecos en la hoy Ciudad y Puerto de Tampico Tamaulipas.
A partir de ese año, los Agustinos, nombre que se les dio por tener como guía al Fraile Agustín, principió su tarea conquistadora espiritual para la que habían sido comisionados, iniciándola con el conocimiento y habla de la lengua original, costumbres, etc. Etc., adecuando el nombre a la región de acuerdo con el producto natural predominante, como es el caso de HUAXTECAPAN ( Lugar del guaje o caracolillo).
Posteriormente, como identificación, decidieron imponer los primeros nombres españoles basados en la religión cristiana católica que nos legaron; para las mujeres María y para los hombres José.
Estos nombres, es de suponerse fueron recomendados por los altos mandos católicos, porque todas las Órdenes de Frailes que arribaron a México, los utilizaron para los aborígenes, nombres que, en pleno siglo XXI utilizan algunas personas en determinados lugares de nuestro país, solo por tratarse de los indígenas.
El conquistador se impuso, cambió totalmente la mayor parte de las costumbres, como el usar vestido, vivir, hablar, etc. Imperiosamente para el cual era su objetivo; es decir casi desarraigó lo nuestro, pero sus creencias y prácticas respetuosas que nacieron con ellos, aún persisten como son las danzas y celebraciones de actos dedicados a lo que es muy suyo y se han aferrado tanto, que el conquistador cedió, y tuvo que aceptarlas, prueba de ello que aún persisten y se trasmiten de generación en generación, nuestro país es, multicultural.
Impusieron la Religión Católica (Universal) haciendo que memorizaran los rituales adecuados a las diferentes ceremonias que celebraban; descritas por Carlos Tapia Zenteno de la Universidad Autónoma de México en su trabajo titulado “Vocabulario, Catecismo y Administración de Sacramento”.
Toda esta etapa conquistadora culminó con la construcción de la Capilla de Santiago Apóstol dirigida por el Fraile Andrés de Mata, autorizada por el Virrey Antonio de Mendoza, primera construcción que identifica a Tantoyuca llevada a cabo del 24 de Julio de 1543 al 25 de Julio de 1557, que aún se levanta majestuosa en la parte lateral derecha de la Parroquia de Santiago Apóstol, como una señal del fin de la conquista.






LOS MAYORALES

Por naturaleza como todo ser viviente y pensante, para su conservación formaron grupos o clanes teniendo como guía, al personaje hombre de mayor experiencia o sea el Inic Yelzel ( hombre viejo) que los distinguían con el Bastón de Mando que portaba por el resto de su vida.-
Este fue propiamente el gobierno original indígena que practicaban a la llegada de los españoles y cívicamente le llamamos Patriarcado.-
A pesar de su ignorancia aparente, tenían una organización de tal manera que las funciones de unos no entorpecían a los demás, pues existían grupos de recolectores, cazadores, pescadores, vigilantes, etc. Siendo su objetivo fundamental la supervivencia de la población, que se alimentaba de lo que obtenían, primero con su vida errante y posteriormente su sedentarismo que sin duda alguna se debió al convertirse en cultivadores como nueva ocupación, lo que les permitió ir, poco a poco conociendo las virtudes de cada una de las plantas que por naturaleza contenían, las que fueron utilizadas como complemento de su alimentación.


PRIMEROS GOBERNANTES ESPAÑOLES

Como lo hacemos nosotros, así arribaron los españoles por el Norte siguiendo el cauce del Río Moctezuma que nace en la Ciudad de la vieja Tenochtitlan (México) jefaturados por Hernán Cortés quien fundó en 1522 la población de Pánuco de San Esteban, al que se une nuestro famoso Río Calabozo.
Cálculos memorísticos motivados por las investigaciones que he realizado, me permitieron decir, que Tantoyuca fue fundado entre los años de 1515 a 1519.
Datos proporcionados por la Sra. Zenaida Melo Olvera que tomó de los apuntes que le heredara su Sr. Padre Ing. David Melo y Ostos, los españoles que llegaron de Castilla España para radicar en Tantoyuca, lo hicieron en el año de 1518 con fuertes intereses por el uso de la tierra en posesión de los aborígenes, cuando el poblado estaba sujeto a Metatepec, apoyados en la Ley de Colonización que fue expedida posteriormente en el año de 1523, trayendo con ellos ganado y caña de azúcar que fue lo primero que explotaron y que sin duda, motivó a que Tantoyuca, ocupara un lugar excelente en la explotación de ganado desde la antigüedad, ese bienestar económico, contagió para su progreso a todos los pueblos comprendidos dentro de la conocida Huaxteca Veracruzana.
La extensión territorial de la que se apoderó cada familia, fue ilimitada, por lo que a partir de los años 1532 hasta 1615, y probablemente, sin poderlo confirmar, pero como se acostumbró en otros lugares, los señores españoles conquistadores hayan practicado lo que se llama naboría ( repartimiento de indios entre ellos) como parte de sus propiedades; en ese lapso, los Frailes Agustinos que habían llegado con Carmelitas, Dominicos y Franciscanos; como lo he asentado en otros trabajos, construyeron la Capilla de Santiago Apóstol entre 1543 y 1557 que para gobernar, tuvieron la necesidad de los servicios de ENCOMENDEROS o encargados, contándose entre ellos:

1561 Cristóbal Hernez
1589 Marcos x
1590 Juan López
1590 Francisco Cervantes
1591 Rodrigo Jiménez
1615 Agustin de Ceballos

En 1753 según los mismos documentos reportan el establecimiento de 27 familias de españoles, mestizos, pardos y mulatos y solo 226 de indígenas.
El primer español que pisó tierras de huastecas y básicamente en Tantoyuca
Entre los españoles arribó un Sr, apellidado Herrera proveniente de Ozuluama y se instalaron en Tantoyuca, lo que es de suponer que la familia Herrera fue prácticamente la fundadora de la población mestiza.
En el año de 1823, Don Cristóbal Andrade, como autoridad en el Municipio de Huejutla Hidalgo, por lo extenso de la Huaxteca, tuvo la intención por primera vez, de formar el Estado Huaxteco, movimiento que no dio resultados.
En 1832, el Gral. Esteban Moctezuma del Estado de San Luis Potosí, tuvo la misma intención, con iguales resultados.
Ya en los años de 1837-1838, se encontraban registradas las Haciendas de: Mincuiní, Tampamás, Zacamixtle, San Juan, Las Chacas. Pecero, Chila Pérez, Mesillas, San Gabriel, San Lorenzo, San Sebastián, Chopopo, Chacuaco, Chicayán, Santa Clara, Chila Cortaza, Tlacolula, Acececa, etc. Pues fue un total de 31.
En 1838, al crearse los Cantones, nuevamente renace con persistencia la misma idea del Estado Huaxteco, con el Gral. Urrea.
Como todos intentos fueron infructuosos, nuevamente Don Cristóbal Andrade, en 1853, pero ya en Tantoyuca como cabecera de Cantón, quiso fundarlo con el nombre de Estado de Santana y en 1857 el famoso Estado de Iturbide en Ozuluama, al que me referí en la Breve Historia.

En Tantoyuca, fueron primeros propietarios de sus tierras:

1858.-Parte de la Hacienda de Pecero, José Manuel Herrera.
1858.-Potrero y derechos de Acececa la Sra. Irene Herrera de Medina.
1808 a 1830.-Derechos de Chila Cortaza Trinidad Herrera
1837-1901.-Las Flores de Tantoyuca,Ver y Repartidero Las Flores, Platón Sánchez,Ver. De Trinidad Herrera.
1816.-Derecho de dominio primitivo en Sta. Clara Tantoyuca,Ver. De José Rafael Herrera.
1820.-Parte de Santa Clara Tantoyuca, Antonio Herrera.
1838.- Parte de Santa Clara, Eduardo y Antonio Herrera.
1838.-Hacienda de Chopopo, Trinidad Herrera.
1849.- Hacienda de Chopopo, Antonio Herrera.
1852.-Parte de Chila Cortaza y sus ranchos, Carlos Herrera Guerrero.
1882,.Condueño en Tampamás, Pecero, Chopopo, y Chila Cortaza y varios ranchos Trinidad Herrera
1889.-El Humo Sta. Clara, Jesús Flores de Herrera.
1890.-La Ribera Sta.Clara, Celso Herrera.

En estos años, ya Tantoyuca contaba con una población aproximada de 7476 habitantes con el 50% de indígenas, para esa época y debido la exuberancia de las tierras, y grandes adelantos que había tenido este lugar, desde el año de 1853, la llamaron o calificaron como “LA PERLA DE LAS HUAXTECA".

CONDUEÑAZGOS

Al pasar los años, como suele suceder, van apareciendo más personas nativas del lugar y, por consiguiente, imponiendo sus propias condiciones, por lo que los viejos propietarios de las tierras, diferentes motivos los obligaron a transferirlas como sucedió en varias haciendas.
Copia de escrituras, encabeza como responsable, la lista de personas condueños de San Diego, que compraron al español Sr. Don Teófilo Herrera en el año de 1882, redactadas por el Juez Receptor Lic. José María Melo a favor de Adelaido González, Antonio González, Encarnación Mar, Guadalupe González, Patricio González, Alejandro González, Pedro A. González, Tomasa del Angel, Valerio del Angel, Jesús Sagahón, José Escobar, Santiago Nava, Amado Guzmán, Fernando Gamboa, Juan C. Nava, Dominga Díaz, Lázaro Andrade, Pedro Miguel, Fernando Cortés, Antonio Herver, Damaso Trinidad, Refugio Zumaya, Mariano Hernández, Lucas García.María Montiel, y Pascual Azuara.
De Ixcanelco cuyo nombre original es ASCANELCO SAN DIEGO DE CALPA, su primer propietario fue Hernando de Herrera quien vendió a Juan de la Trueba por medio del intérprete Sebastián Martín, siendo Gobernador de Tantoyuca Pedro Montero y Alcaldes Andrés González y Juan de Santiago en los años de 1585-1592.
Desde el año 1882 la Hacienda de San Diego en la que se incluía Ixcanelco, fue convertida en condueñazgo, y ya los descendientes tuvieron sus propiedades representadas en lo que llamaron pesos primitivos.
En la segunda década del siglo pasado, los condueñazgos fueron transformados en Haciendas Comunales y sus impuestos eran pagados a las Oficinas de Hacienda del Estado y Tesorería Municipal a través de un Tesorero que nombraban y registraban los mismos comuneros, quienes pagaban determinada cantidad de acuerdo con el número de Hectáreas de terreno utilizadas al principiar cada año; dichos pagos son aportados hasta la fecha trimestral, semestral o anualmente en cada dependencia.
Las extensiones de terrenos rurales se llaman haciendas solo por el pago de impuestos, pero realmente son las que geográficamente conocemos como Congregaciones divididas en sus respectivas rancherías.
Existen algunas rancherías de ciertas congregaciones que han sido urbanizadas como es el caso de San Sebastián Santa Clara Primera, cuyos habitantes cuenta con su propia escritura de donde tienen su casa-habitación, que les extendió patrimonio del Estado, quienes hacen el pago directo de impuestos a la Tesorería Municipal.

RELIGIÓN

La religión de los indígenas era la astrolática con la que reconocían a los astros como sus principales dioses, pero, también practicaban la zoolática en la que reconocían a algunos animales como el tigrillo, el tejón, el gavilán, etc.
A la llegada de los Monjes Agustinos, éstos, les inculcaron la Universal o Católica, cuyos ritos les hicieron memorizar, logrando que la totalidad de ellos la adoptaran, pues fue la forma en que realizaron la conquista espiritual de los recién conocidos personajes, religión que, hasta este siglo XXi profesan la mayor parte.
En el año de 1925, arribaron los primeros protestantes a Tantoyuca, fundaron una escuela y lograron que ésta fuera reconocida por el Gobierno como particular incorporada; ahí, estudiaron y se formaron los primeros protestantes luteranos y se conocieron con el nombre de Evangelistas.
Donde a ciertos alumnos, sobre todo a los que mantenían como internos, procedentes de otros municipios además de los libros de texto conservaban la Biblia Evangélica.
Al fundarse esta institución, los feligreses católicos reaccionaron y fundaron otra institución similar, en la que los discípulos diariamente eran llevados a oír la misa de las siete de la mañana.
En la década de los cincuenta del siglo pasado, arribó otra corriente de protestantes, los llamados Testigos de Jehová, con una la única novedad de convencer a sus seguidores la no creencia en determinados símbolos, sobre todo los patrios.
Esta actitud, llegó a quebrantar los conocimientos impartidos en las escuelas, de tal manera que, los hijos de estas personas que profesan la religión se niegan a rendir honores a los símbolos patrios.
Treinta años después, llega a Tantoyuca, otra corriente de protestantes los llamados Mormones e inmediatamente construyeron su propio templo al que acuden solo los días domingo a realizar su ritual y el resto de la semana lo dedican a visitas domiciliarias..
Todas estas corrientes religiosas se tienen respeto mutuo, lo cual demuestra, el alto grado de cultura que Tantoyuca ha acumulado a través de los años.


MASONERÍA O FRANCMASONERÍA

La Revolución Industrial que nació en Europa, a la vez que los grandes empresarios, trajeron mejores beneficios; las máquinas, suplieron a varios trabajadores, las obras se realizaban con mayor rapidez, etc. pero ello también trajo perjuicios a la clase obrera, la que tuvo que unificarse para luchar por su economía.
El grupo sufrió este fenómeno fué, el dedicado a la construcción, al darse cuenta que, un solo operador y una máquina suplían a cientos de personas.
Los sin trabajo, tuvieron que realizar manifestaciones de protesta, formando grupos o masas, por lo que los dueños de fábricas les dieron en llamar (hipotéticamente) MASONES.
Al recinto donde se reunían para tomar acuerdos le llamaron LOGIA que proviene de LOCUS que en sánscrito significa lugar, esta denominación es usada en todos los países.-El local, tiene como característica principal ser de forma cuadrangular o de un cuadrilongo al que se entra por una puerta situada en el Oeste o Poniente originalmente, pero en los templos llamados Salomón se hace por el Este u Oriente en donde se encuentra el Venerable Maestro de la Logia.
Los rituales que en estos templos se realizan, están basados en la Astronomía: Puntos Cardinales, Los Solsticios, Movimiento de los Astros, etc.
Su libro sagrado es,La Biblia; que, en cada reunión o Tenida, debe permanecer abierta, su tendencia primordial es, la Filosofía, como el camino hacia la sabiduría.
A México la introdujo el Venerable Maestro Lic, Benito Juárez García, a quien, en su natalicio y muerte le rinden homenaje.
En Tantoyuca, lo hizo el Gral. Juan Soto Lara en el año de 1925.
A la que los pobladores, en un principio, les atribuían a quienes la practicaban, poderes satánicos.
Situación que se debió a la ignorancia, de lo surge la creencia y ésta a Fé, y si no existe preparación intelectual, se llega al Fanatismo.
Esta organización fraternal, a pesar de sus 86 años, en este siglo XXI todavía un grupo de jóvenes entusiastas y de ideales afines, la practican, siguen siendo fieles a GADU.


EDUCACIÓN

En el año 2008, como una de las prioridades es la Educación, abrió sus puertas a la juventud el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAE) gestionado por el Ayuntamiento Constitucional presidido por el Lic. Trinidad San Román Vera, funciona en aulas de la Escuela Secundaria “Francisco Covarruvias”.
La misma Administración Municipal, adquirió terreno para construir su propio edificio, en terrenos de la Congregación de Tametate, colindando con la cabecera municipal.
En los inicios del 2011, el C, Dr. Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, actual Presidente Municipal Constitucional, colocó la primera piedra, como indicación de la construcción de aulas.

FORMAS DE GOBERNAR

En la medida que fueron cambiando los pobladores de Tantoyuca en todos sus aspectos debido a la influencia de sus conquistadores, así fue sucediendo con la forma de autogobernarse.

MAYORAZGO O PATRIARCAL

Originalmente, los aborígenes crearon su propio gobierno, éste, fue depositado por costumbre en la persona de mayor edad en la comunidad al que llamaron Mayoral o Patriarca en algunos casos, su presencia en el poblado era notoria y de gran respeto, su símbolo fue el llamado Bastón de Mando, que en este pleno siglo XXI en algunos comunidades de ciertos Estados de la República Mexicana todavía lo conservan, por lo que se le han llamado usos y costumbres.-Este mando, lo conservaba o conserva la persona hasta morir y el sucesor lo recibe, en un ceremonial especial donde participaba o participa toda la población del lugar.

ENCOMENDEROS

A partir del año de 1518, esta forma de gobierno, fue modificada en los huaxtecos tének, pues al tomar posesión el Virrey Don Antonio de Mendoza como máxima autoridad de la Nueva España (México) comisionó a españoles o ladinos como representantes de él, en la distintas regiones en que se dividió su dominio con el nombre de Mis Ojos y Mis Oídos o Encomenderos, los que funcionaron hasta mediados del siglo XIX, siendo algunos de ellos:

En 1561 Cristóbal Hernez. ( Hernández)
1589 Marcos X
1590 Juan López
1591 Rodrigo Jiménez
1615 Agustín de Ceballos


JEFES POLÍTICOS

Desde los años de 1850, copiando la costumbre del pueblo francés que también principió a tener influencia en la cultura de Tantoyuca a través de los libros que esporádicamente llegaban a manos de españoles , mestizos y ladinos (Indígenas que hablaban el castellano) el Gobierno del Estado a las regiones las transformó en los nombrados Cantones ( Región similar en sus costumbres) al estilo francés,.-Veracruz fue dividido en 18 Cantones, cada uno con su cabecera, especie de población capital, donde radicó el único poder llamado hoy Judicial, y al que lo ejercía le llamaron Jefe Político, personaje nombrado directamente por el Presidente de la República, el Jefe Político del Cantón radicaba en el llamado Palacio de Justicia.-Siendo Emperador de México Maximiliano de Habsburgo el Jefe Político de Tantoyuca era el imperialista Don Francisco Ostos, derrocado por Juárez quien llega al poder el15 de Julio de 1867al transcurrir siete años, muere, y lo suple el Lic. Sebastián Lerdo de Tejada el resto del mandato de Juárez y al desear reelegirse, produce descontento. lo que originó el que Díaz se levantara en armas y toma el poder el 5 de Mayo de 1877. Pero en Tantoyuca el puesto de Jefe Político Don Rafael Medina al morir Juárez desde 1872 y de ahí continúan 16 Jefes Políticos que se desempeñaron, los que realizaron grandes obras en beneficio de la población fueron Don Crisóforo Redondo, que durante su mandato se construyó el Palacio de Justicia, Reclusorio Regional, Escuela Preparatoria ( Esc. Prim. Leona Vicario ) y Escuela Cantonal “Bernardo Couto”.- Don Efrén M. Reyna, obtuvo el antiguo local de la Presidencia Municipal, construyó el Parque Central (Constitución), colocó el Reloj Público, Estatua del Lic. Benito Juárez y la Presa “Lic. Benito Juárez” (21 de Marzo de 1906), (actualmente se encuentra la Capilla de San José). Estatua de Don Miguel Hidalgo y Costilla ( 16 de Septiembre de 1910) construyó la Presa de la Libertad (16 de Septiembre de 1910) , empedró las calles del primer cuadro del poblado, elevó a Tantoyuca a la categoría de Villa y posteriormente en 1901 a Ciudad.-Todos los beneficios obtenidos fueron con recursos aportado por los pobladores.

Los Cantones de mayor importancia en el Norte de Veracruz fueron: Ozuluama ( Cabecera del mismo nombre) a él pertenecían las poblaciones de Pánuco, Tampico Alto, Pueblo Viejo y Tamiahua; Tantoyuca ( cabecera del mismo nombre) a cuya jurisdicción pertenecían los Municipios de Tempoal, 0Platón Sánchez, Chalma, Chiconamel, Chontla e Ixcatepec.; Chicontepec (Cabecera del mismo nombre) del que dependían Ixhuatlán de Madero, Benito Juárez, Tlachichilco, Huayacocotla, etc.
En cada cabecera cantonal, además del Palacio de Justicia, se encontraban el Reclusorio Regional o Cantonal, así como una Escuela donde, los alumnos que provenían de las Escuelas Elementales que existían en lugares de su jurisdicción, venían a terminar su Instrucción Primaria Superior.

PRESIDENCIALISMO

Esta forma de gobernar, fue implantada a partir de 1920; las personas que ocupaban el puesto de Presidente Municipal, en un principio, como consecuencia de la Revolución Mexicana existió mucha inestabilidad y su duración en ocasiones fue por meses.
A partir de 1944 por acuerdo legislativo, se reforman las Constituciones Políticas Federal y Local, estableciendo los trienios.
En el año 1999, con el propósito de igualar el calendario de elecciones tanto de Presidentes como de Diputados Locales, el Presidente Municipal funcionó del 2000 al 2004.
Hasta el año del 2011, han ocupado la Presidencia Municipal 34 ciudadanos, de los que, tres han sido reelectos en periodos distintos.
C. Erasmo Meza Rivera 2 periodos
C. Enedino Ruíz Cárdenas 2 periodos
C. Joaquín R. Guzmán Avilés 3 periodos.
Como consecuencia de la existencia de varios partidos políticos, las elecciones para Autoridades Municipales, se han vuelto en ocasiones competitivas y con ciertas alteraciones de la paz.
Estos partidos políticos se dividen notoriamente en dos corrientes: De Izquierda ( P.R.I., P.R.D., P.V.E., P.A.N.A.L. Y P.T E, M. C.(Convergencia); de derecha: P.A.N.. que en épocas históricas fueron los grupos de Liberales y Conservadores o Pobres y Ricos o Populares y Aristócratas respectivamente.



MONUMENTOS Y LUGARES HISTÓRICOS

Todas las poblaciones importantes del país, para beneplácito de sus visitantes, orgullosamente lucen sus lugares especiales; monumentos que recuerdan fechas o hechos importantes a través de los años y estatuas que dignifican la importancia de personajes que representan; por lo que Tantoyuca no es la excepción.


KIOSCO DE TAMTOYUCA EN 1901

HISTORIA DEL PARQUE CONSTITUCIÓN

Los frailes Agustinos a su llegada a la entonces aldea de Tantoyuca, sus trabajos fueron enfocados principalmente hacia lugares que atrajeran a la mayoría de los pobladores, y entre ellos, fue el área cuadrangular que actualmente ocupa el Parque Constitución de Tantoyuca parte que ocupaba la meseta de Metlaltepec, al que trazaron ya, con la finalidad de ser el punto de partida que previno el crecimiento de la población.
Era una superficie en cuyo derredor cultivaron los que llamamos higos cimarrones y uno en el centro, que con los años se desarrollaron y dieron lugar al origen de un hermoso bosque que fue la atracción de los aborígenes, lugar donde realizaron las primeras transacciones comerciales a base de trueques de productos traídos de los alrededores del poblado posiblemente a partir de los años de 1500,
Los lugareños transportaban sus productos primeramente en sus espaldas y posteriormente ya contaron con bestias, principalmente asnos que fueron traídos a estos lugares y se reprodujeron.
De este cuadrángulo partieron los primeros trazos que limitan hoy, las calles Francisco I. Madero, 5 de Mayo con Guerrero, Igualdad e Independencia, con las que se conformaron primero, las cuatro manzanas, después los cuarteles, los Barrios y hoy las Colonias.
Area inicial que a partir de 1901 al talar el árbol central para que luciera el histórico Kiosco del Parque Central, el más elegante de las poblaciones del Norte de Veracruz, con la mano de obra de los reclusos de aquellos años, la parte circular del centro, le fue colocado el piso de piedra laja, y el del cuadro exterior así como las cuatro avenidas en sus esquinas, con piedra china traída probablemente del Río Calabozo.
Desde su fundación el parque central ha sido lugar de recreación para los pobladores y visitantes desde 1901, por órdenes de Don Efrén M. Reyna, Jefe Político del Cantón Don Francisco Nájera construyó el Kiosco, inaugurado el 15 de Septiembre de ese año, haciendo uso de la palabra el Lic. Ruperto Zaleta en su carácter Juez de Primaria Instancia Cantonal, el Dr. Federico Martínez y la niña Virginia Melo y Ostos; el parque, rodeado de higos cimarrones, de asientos de madera con armazones de fierro del mismo tipo de los barandales que conserva el kiosco.
El Gral, Leopoldo Ortiz Sevillla, treinta años después con la cooperación de ganaderos y comerciantes del lugar, le hizo la primera modificación, retirando el piso de piedra y asientos de madera y construyendo todo de cemento así como las gradas de acceso, trazo de jardines que fueron cultivados por grupos de señoritas del lugar.



KIOSCO EN 1958

Las calles del primer cuadro de la población y algunas otras adyacentes como: 5 de Mayo, Hidalgo, Cucuhtemoc, Leona Vicario, Guadalupez Victoria, Igualdad, Independencia, Zaragoza, Allende, Libertad, Comercio ( Heroico Colegio Militar), Democracia y Madero; hasta 1957, conservaron su piso de piedra china.
Siendo Presidente Municipal el Sr. Luciano Ruíz Cárdenas, con la ayuda de petróleos mexicanos fueron asfaltas y en el trienio de 1977-1979, el H. Ayuntamiento Constitucional presidido por el Profr. Natalio Arieta Vera, se levanta el asfalto y se les aplica el pavimento, que hasta la fecha se continúa haciendo, con el resto de las vías de la Ciudad..
Frente al reclusorio se estableció la primer refresquería llamada” El Recreo” propiedad del Sr. Severiano Morales, diez años después, arribó a este lugar el Sr. Don Miguel Meza Herrera y en la parte opuesta levantó un local y funcionó la refresquería “General Popo” que después se llamó “La Bamba”, ambas eran centro de reunión de jóvenes y parejas de novios.-La Bamba se hizo famosa porque tuvo el primer aparato de música grabada llamado Rocola, donde se escuchaba música de la época.
Estas refresquerías desaparecieron en 1954, cuando fue Presidente Municipal el C. Enedino Ruíz Cárdenas, la vender el local del Reclusorio y se construyera el edificio que sería el Hotel Juárez (hoy Bancomer) época que también por el mismo motivo dejó de funcionar el Reloj Público.
En los portales de los edificios que circundan el parque, se encontraban por las noches de los sábados, domingos y días de fiesta la enchiladoras como las Hmnas. María y Luisa Sánchez, las Hmnas. García Sánchez a quienes apodaban las Gallas y Doña Rosenda Martínez de Hernández.
Debe hacerse mención que ya estaban establecidas: Doña Calla Reyna en la Calle Independencia y Nicha Reyes en la Calle Hidalgo también se saboreaban las sabrosas enchiladas fritas de chile color, que actualmente llaman de “baile”., hasta la fecha acompañadas de pollo empimientado, frijoles negros refritos, chorizo asado, ensalada de lechuga y rábano.
El Parque Central a partir de su primera renovación, se le llamó “Gral, Abelardo Rodríguez, y los postes de madera para la luz, fueron suplidos por arbotantes donde se colocaron farolas; en el trienio 1953—55 del Sr. Ruiz Cárdenas, se le cambio el piso de cemento por el de mosaico, en 1956-58, siendo Presidente el Profr,. Manuel Herrera Ángeles, los asientos de cemento se cambiaron por los de Granito con respaldo, donde aparecía el nombre del donador, se colocó el Monumento a la Bandera obsequiado por el Club 20-30 siendo Presidente del mismo el Sr. Cornelio del Angel García y una fuente que construyó el Club de Leones en el prado Norte y para conmemorar el Primer Centenario de la Constitución de 1857 se le cambio el nombre por el de “Parque Constitución” en 1971, al desempeñarse como Presidente Municipal Constitucional el C. Alfredo Herrera Castillo, al kiosco se le colocó una parte de las gradas exteriores y en el trienio 1995-98, siendo alcaldesa la Profra. María del Carmen Pinete Vargas de Rivera, se le dio la presentación que luce actualmente.



PARQUE CONSTITUCION (2011)



BIBLIOTECA MUNICIPAL

El edificio fue construido por el Jefe Político Dn. Crisóforo Redondo, avencindado en Tantoyuca, con raíces familiares en el Municipio de Chiconamel, Ver. De donde era originario.
La función de esta construcción originalmente, fue establecido el Palacio de Justicia Cantonal hasta finales del siglo XIX, después fue trasladado a la propiedad que fuera de Don Benito Tenorio, que compró el Gobierno del Estado bajo la responsabilidad de Don Teodoro Dehesa, donde actualmente se localiza el Palacio Municipal.
En el año de 1910, al conmemorarse el primer Centenario de la Independencia de México en a parte frontal izquierda fue colocado el Reloj Público, obsequio del Sr. Presidente de la República, Gral, Porfirio Díaz y fue establecido el Reclusorio Regional.
El viejo edificio del Palacio de Justicia, fue utilizado temporalmente por el soldados villistas al mando del Gral. Rubén Balboa, encargado del resguardo de la plaza la que defendía de la diferentes intervenciones que realizara el Coronel Carrancista Dn. Higinio Melgoza del Municipio de Santa María Ixcatepec hasta el año de 1916 y, posteriormente se instaló el Juzgado Cantonal.
De 1925 a 1933, fue ocupado por personal del 65 Regimiento de Caballería al mando del Gral. Leopoldo Ortíz Sevilla, ya que, los equinos a cargo del caballerango llamado Salud, Jefes y Oficiales ocupaban la casa de la Familia Borbolla (Farmacia Principal).
En 1934 y 1935, se estableció la Escuela Primaria Particular Incorporada “José María Morelos y Pavón”
De 1936 a 1941, el edificio lo ocupó ejército de infantería, la Inspección Escolar Estatal de la Segunda Zona a cargo del Profr. Tomás Gallgos Viñas.y un Jardín de Niños del Sistema Federal a cargo de la Profra. Enriqueta de la Barrera y como niñera su hermana.
De 1942 a 1986, ahí se le dio apertura a la Escuela Secundaria Particular incorporada a la Universidad Veracruzana “Bernardo Couto”.
En 1987, siendo Presidente Municipal el Sr. Agustín Pinete Herbert, en los salones frontales estableció la Biblioteca Municipal “Salvador Díaz Mirón” y salones interiores las Oficinas del Catastro Municipal; que hasta la fecha ambas siguen prestando sus servicios.
De 1992 a 1994, siendo Presidente Municipal el Dr. Joaquín Juárez del Angel, en el espacio que ocupaba una cancha deportiva, se construyó el Salón Solidaridad.
De 1995 a 1998, la Profra. María del Carmen Pinete Vargas, en sus funciones de alcaldesa, e salón frente a la Calle 5 de Mayo, abrió la Biblioteca para el Maestro donde hasta la fecha funciona.

EDIFICIO DE LA ESCUELA CANTONAL
“BERNARDO COUTO”

A mediados del siglo XIX, cuando el Gobierno del Estado decretó la fundación de Escuelas Elementales en cada uno de los 18 Cantones en que estaba dividido el Estado, el Jefe Político del Cantón de Tantoyuca Sr. Redondo, de inmediato procedió a construir el edificio adecuado para tal fin, y así lo hizo, a case de arena, cal y piedra.
La Escuela, principió a funcionar con personal empírico como los Profres. Librado Parra, Rodrigo Z. Meraz., Leopoldo Avendaño, etc. Quienes instruían solo a varones.
En esa época los Maestros Lauscher y Rébsamen organizaron en el Puerto de Veracruz cursos intensivos para mejor preparación a Maestros para su desempeño, e invitaron uno de cada Cantón, pero asistieron 20, porque de Chicontepec fueron dos mas; por Tantoyuca, se presentó el Profr. Rodrigo Z. Meraz, que, como premio, lo designaron Director de la Escuela Cantonal “Bernardo Couto” a la que asistían alumnos del Cantón, que abarcaba a los Municipios de Tempoal, Platón Sánchez, Cahlama, Chiconamel, Ixcatepec y Chontla.
Cuando toma el poder como Jefe Político Don Efrén M. Reyna se responsabiliza de la Escuela al Profr. Y Cap. Leopoldo Avendaño que la militariza y funda el Batallón de Alumnos, quienes también se dedicaban a la vigilancia, seguridad y orden del pueblo.-Este batallón de alumnos tuvo una destacada participación en las fiestas patrias de 1910, cuando en su representación hizo uso de la palabra el alumno Teniente de apellido Del Angel, según datos en el periódico editado por el maestros Parra, con la representación del batallón que existió hasta 1913..
En 1914, se hace cargo de la Dirección el Profr. Rafael F. Rodríguez, quien, colaborando con el Inspector Escolar Profr. Aurelio León, Autoridades Municipales, otros Maestros y señoritas vecinas acordaron festejar a los niños el día 8 de Mayo de 1916, según acta levantada y firmada por los participantes.
Desconociendo la fecha del retiro del Profr. Rodríguez es suponerse que, en los años posteriores fueron responsabilizados otros maestros para la atención del plantel entre ellos los Profes. Escobar, Pedro Cruz, Octaviano Rodríguez. Etc.
En 1935, toma posición del cargo el recién egresado de la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” Profr. Willehado Flores Meléndez, teniendo como colaboradores o ayudantes a los Profrs. Antonio S. Argüelles, Ramón N. Cobos, Profr. Oswaldo Flores Azuara,; las Profras. Graciela Milo Mercado y Enriqueta García Cequera; ya la Escuela con el nombre de Primaria Ex Cantonal “Bernardo Couto” solo para varones.
En 1942, al fundarse la Escuela Secundaria “Bernardo Couto” a la Primaria Excantonal le cambian el nombre por el de Escuela Primaria Estatal “Efrén M. Reyna” que para ese entonces ya era mixta, es decir, asistían hombres y mujeres.
En 1945, el Profr. Willehado es ascendido a Inspector Escolar de la Zona, y lo suple como Director el Profr. Antonio S. Argüelles Gamboa.
En 1956, es nombrado Promotor de Educación Física el Profr. Willehado Flores, desempeñándose como Inspector Escolar el Profr. Antonio S. Argüelles y queda como responsable de la Dirección el Profr. Julio del Angel Flores, durante su estancia, se construyó un nuevo edificio escolar, se traslada personal y alumnado, desparece la Escuela Primaria “Efrén M. Reyna” y se le asigna el nombre de Centro Escolar “Profr. Juan León Herrera” hasta la fecha.
El histórico edificio de la Cantonal, es ocupado como bodega zonal de los ya puesto en servicio libros gratuitos, y, como vivienda del Inspector Escolar de la Segunda Zona Estatal.
En el año de 1975, el C. Erasmo Meza Rivera, en funciones de Presidente Municipal Constitucional y por tratarse de una ‘propiedad municipal, lo facilita para que funcionara la Escuela Primaria Federal “Profr. Rafael Ramírez”, al pasar los años, nuevamente cambian el nombre por el de Escuela Primaria Federal “Bernado Couto” que conserva.
En el año de 1983, asume la Dirección el Profr. Enrique Pérez Argüelles, que, por lo deteriorado del techo de lámina, proceden a cambiarlo con el mismo material; al realizar este trabajo, fueron descubiertos en el tapanco hecho de madera enmachimbrada uniformes de soldados y documentos de la época de la Revolución Mexicana, lamentablemente, por el desconocimiento de la importancia para la Historia de Tantoyuca, éstos, fueron incinerados.
Muy a pesar de haber transcurrido mas de cien, el histórico edificio, considerado monumento, aún sigue prestando los servicios para los que fue creado.

ESCUELA PRIMARIA “LEONA VICARIO”

El edificio anterior, fue construido a mediados del siglo XIX, siendo Jefe Político Don Efrén M. Reyna
Funcionó la primera escuela preparatoria del Norte de Veracruz bajo la Dirección del Dr. Gastón Melo y entre los catedráticos el Profr. Dn. Efrén M. eyna, Dn. Mariano Molina y otros,. Según datos históricos entre los alumnos que egresaron: el Ing. Roberto Medellín Ostos, Dr. Manuel Gea González y el Gral. Rubén Balboa tuxpeño y defensor de Tantoyuca cuando la Revolución Mexicana.
Sin tener fecha ‘precisa de su clausura, el local fue ocupado por le Escuela Primaria para Niñas “Leona Vicario” teniendo como Directora a la Profra. Desideria Flores de Rodríguez y entre su personal colaborador a la Profra. Clemencia Ponce Cerecedo, porque la institución estaba considerada como Primaria Elemental (de 1º. A 4º. Grados).
En el año de 1932, al separarse la Profra. Flores de Rodríguez, fue nombrada para sustituirla, la Profra. María Lucía Molina Martínez, quien, 1936, por el aumento de escolares la transforma en mixta (hombres y mujeres) y Primaria Completa o Superior.
En el año de 1957, siendo Gobernador del Estado el Lic. Antonio M. Quirazco, Diputado Local Francisco Xavier Ostos Núñez, Presidente Municipal Constitucional Profr. Manuel Herrera Angeles, Inspector Escolar del Estado Zona 02 el Profr. Antonio S. Argüelles y Presidenta de la Sociedad de Padres de Familia la Sra. Sara Mondragón de Ostos acordaron actualizar el edificio, este fue derribado para levantar el actual.
La Profra. María Lucía fue comisionada a una institución de la Ciudad de Xalapa, y, a solicitud de autoridades, maestros y padres de familia, el Director General de Educación del Estado Profr. Raúl Contreras Ferto, nombra como Director al Profr. Héctor González Ostos quien se desempeñaba como Ayudante de la Escuela Primaria “Efrén M. Reyna”, con carácter de Director Interino del plantel a partir del 1 de Junio de 1957, que a falta de local, los maestros impartían sus clases vespertinas en la Escuela “Efrén M, Reyna”.
El Profr. González Ostos, conociendo de las incomodidades en que laboraban y por razones climáticas, acuerda, con la Sociedad de Padres de Familia, Autoridades Municipales y Escolares, el traslado de grupos ( 8 en total) y maestros a las instalaciones internas de la Logia Masónia y pasillo de la Esc. Prim. “Ing. Roberto Medellín” los 320 alumnos.


Los maestros responsables eran:

1er. Grado Profra. Ana María Zamora Hernández
2do. “ A Profra. Guillermina Argüelles Meráz.
B “ Alicia Molina Martínez
3er. “ A Profra. Alicia Ramírez del Angel
B “ Eleazar Lince Nava
4º. “ A Profra. Cristina Herrera Acosta
B Profra. Noberta Elisa Paz García.
4º C Profra. Irene Morales Bautista
5º. Grado Profr. Pino del Angel Lázara
6º. “ Profr. Héctor González Ostos
En Enero de 1958, la institución es trasladada al nuevo edificio.
En 1959, la matrícula ascendió, creándose dos grupos de 1er. Grado, 1 de 5º. Y 1 de 6º.


En Enero de 1958, la institución es trasladada al nuevo edificio.
En 1959, la matrícula ascendió, creándose dos grupos de 1er. Grado, 1 de 5º. Y 1 de 6º.


EL PALACIO MUNICIPAL

Como toda extensión territorial, el lugar donde han radicado los poderes Cantonal y Municipal respectivamente en Tantoyuca, se encontraba la casa-habitación del Sr. Benito Tenorio, construida frente a la actual Calle 5 de Mayo, circulada por una barda de 3 a 4 m de altura y de 60 a 70 cm de gruesa por partes de la Calle 5 de Mayo, Igualdad y Abasolo, hecha base de cal, arena y piedra.
En los últimos años del siglo XIX, el Gobernador del Etado Dn, Teodoro Dehesa, la compró para que las autoridades tuvieran donde funcionar.
El primero que se instaló fue el Jefe Político Don Efrén M. Reyna, en donde, según versiones, fue colocado un reloj en la parte frontal del lado izquierdo.
Sin precisar el autor, posteriormente el edificio fue modificado, colocando en la parte central y lado derecho hacia la Calle 5 de Mayo unas gradas, construidas de piedra laja
Pasando el tiempo y utilizando la barda sobre la Calle Igualdad, se horadó para abrir puertas de acceso, construyéndose paredes para acondicionar departamentos y en la parte superior sobre vigas, madera enmachimbrada, como piso, se acondiciona un departamento en la esquina que forman las Calles 5 de Mayo e Igualdad, con balcones de fierro, sostenidos por tubos del mismo material, utilizándose para el despacho del ejecutivo.
En la parte central y frontal del edificio se colocó un portón de 2 m de altura y 1.50 m. aproximadamente de madera de chijol, se acondicionó un pasillo para el interior de cerca de de 4 m de largo y hacia los lados, las oficinas de la Tesorería Municipal, Registro Civil y Comandancia de Policía.
En el interior, un patio amplio y al fondo sobre el muro que linda con la Calle Abasolo, en su parte media un foro con piso de madera que se utilizaba para funciones teatrales, cinematográficas y en ocasiones un ring para el boxeo.
En el año de 1942, siendo Presidente Municipal el C. Amado Lince Ostos, en la parte superior sobre la Calle Igualdad y adherido al despacho del Presidente, se realizó una ampliación para las oficinas del Registro Civil dando el frente a la Calle Igualdad.-Lugar que fue inaugurado con un baile amenizado por la orquesta Gatos Negros de Tampico, Tamps.
Los departamentos de la parte inferior tuvieron varios usos temporalmente: Cuartel Militar, Inspección Escolar, Agencia del Ministerio Público, Oficina de Hacienda del Estado hasta la instalación de un restaurante.
En 1947, siendo Presidente Municipal C. Ramiro V. González exactamente en la esquina formada por las Calles Igualdad y Abasolo, fue colocado un portón de fierro que, en la parte superior se leía H. Ayto, 1947-1949; además, se realizó la excavación hasta la mitad del patio, destruyendo el foro teatral; superficie que actualmente es utilizada para estacionamiento de automóviles municipales.
En 1983-1985, siendo Presidente Municipal el Profr. Julio Melo Sánchez, convino con el Gobernador del Estado Lic. Agustín Acosta Lagunes la prolongación de la construcción frente a la Calle Igualdad, lugar que ocuparon: en la parte superior el Juzgado Mixto de Primera Instancia y en la inferior la Agencia del Ministerio Público..
En 1986-1988 ocupa la Presidencia Municipal el C. Agustín Pinete Herbert y modifica la parte frontal del edificio colocando en la parte superior central un reloj eléctrico, modificando los barandales en ambas calles, así como el despacho del C. Presidente Municipal.
1998-2000, funge como Presidente Municipal Constl, el C. Dr. Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, desaloja todas oficinas dependientes del Gobierno del Estado y derriba totalmente la antigua construcción para edificar el actual Palacio Municipal.

MONUMENTO AL LIC. BENITO JUÁREZ GARCÍA
21 DE MARZO DE 1906.

EL PARQUE CORONEL. JULIÁN HERRERA
( Juárez)

En sus tres entradas principales, estaban colocadas unas gruesas cadenas sostenidas por morillos de chijol y aseguradas con ganchos y después grandes candados, el motivo que en ocasiones se escapaban algunos equinos o vacunos ( caballos, mulas, asnos, vacas ) de los achicaderos e iban causar estragos en el parque donde había bastantes árboles de naranja de cucho (agrias) con arriates de botellas invertidas, de sidra para resguardar el zacate de gallina.
En dirección de las esquinas que existen en el monumento al Lic. Benito Juárez, por cierto que estaba rodeado de cadenas que dependían de los cuatro morillos. Colocado uno en cada ángulo; a unos cuatro metros de distancia se encontraban los higos cimarrones que eran los árboles de ornato mas comunes en aquellos años y frente a la parroquia existían los famosos pinos llorones, les llamaban así porque, en época de nortes, sus hojas parecidas a hilos ( filiformes) producían un sonido muy especial y ahí, en uno de ellos, los sábados de gloria se colgaba el famoso Judas y se quemaba, recuerdo que gente anterior platicaba que en ese lugar y enjaulados se encontraban: zopilote Rey, Onzas, Tejones, etc. Como especie de zoológico
Con el tiempo, este parque fue convertido a lugar de tianguis, desapareció, por haber proyectado la construcción de un mercado, lo que dio lugar a que, dentro del terreno del hermoso parque, se efectuaran las actuales construcciones que vinieron a desaparecer la cancha municipal de básquet bol y el espacio donde se encontraban juegos infantiles.
En este parque, los días de doctrina, al salir, jugábamos canicas, a los trompos, a las cortadillas, baleros, etc.

MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
16 DE SEPTIEMBRE DE 1910

PARQUE DE LA LIBERTAD
( HIDALGO ).

Aquí, me imagino a los pulqueros que colocaban sus mesas con sus castañas hechas de madera de roble con sus respectivas fajillas de fierro, traídas del Puerto de Tampico, las que llenaban con pulque de zarza con piloncillo y carne manida que vendían junto al muro de la iglesia a 2 centavos el vaso grande con su respectivo carbonato para darle mejor sabor; a las panaderas, que eran como diez y que vendían toda clase de pan con su respectivo café negro calientito.
Y alrededor del monumento a Hidalgo que también tenía cadenas, se encontraban los vendedores de tamales que transportaban en chiquigüitis sobre la espalda con su respectivo mecapal así como las atoleras en cántaros sobre la cabeza, ocupaban un lugar especial para su venta y que algunos visitantes llegaron a llamar restauran o fonda al aire libre, donde a cada comensal le daban una varita para que no se acercaran los perros que desde lejos sacaban su larga lengua para saborearse e imaginarse el festín que podrían tener si se descuidaba el que estaba degustando un rico tamal de carne de res y ocasionalmente de gallina con sus respectiva tasita de atole caliente de masa, frijol, leche, o capulín.
Como no recordar también a las mujeres indígenas ( uxum teneke) con sus canastitas ofreciendo pemoles, empanadas, alfajores, apretones, garapachos, chabacanes, mecís, cilantro, chunacates, etc. Encluquilladas cerca de la estatua, como lo hacían también los maiceros y los vendedores de frijol por litros, cuartillos, fanegas, cargas, hectolitros, etc. Los piñeros venidos de Huautla, Hgo.
Junto a la pared donde hoy se encuentra el teatro del pueblo, las fonderas, donde se saboreaban los ricos platillos huastecos de mondongo, adobo, pascal, caldo loco, bistecs, bocoles, chicharrones, chiles en vinagre, cueritos, enchiladas verdes, de chilepiquín, entomatadas, frijoles refritos todas acompañadas por un pedazo de carne asada en el comal, comprada por brazadas o manojeada a los carniceros.
Este tipo de movimiento comercial, se realizaba los días Domingo, cuando el tianguis, y por las noches, este lugar era visitado por los famélicos perros que se disputaban la osamenta dejada abandonado por los carniceros y comensales; y, los lunes por la mañana, era visitada por los burros que ansiosamente devoraban las hojas de tamal, momento que aprovechaban los señores policías guardianes, para cogerlos prisioneros, llevarlos al que llamaban consejo, del que solo eran liberados por sus dueños pagando una pequeña multa que oscilaba entre los 2 o 5 pesos.

PRESA DE LA LIBERTAD
( JAGÜEY HIDALGO)
CENTRO RECREATIVO FAMILIAR

Durante los años 40 del siglo XIX, el Cantón de Tantoyuca como los otros integrantes del Estado de Veracruz, fueron gobernados por los llamados Jefes Políticos, puestos que ocupaban las personas amigas e identificadas con el representante del Poder Ejecutivo en el país.
En el año de 1900 iniciándose el siglo XX, ocupaba el puesto de Jefe Político del Cantón de Tantoyuca Don Efrén M. Reyna, cuyos dominios alcanzaban hasta las poblaciones de Chontla, Ixcatepec, Chiconamel, Chalma, Platón Sánchez y Tempoal.
La cabecera del Cantón año por año sufría prolongadas sequías, por lo que, el Jefe Político Don Efrén M. Reyna optó por la construcción de presas para contener el agua en época de lluvia; así fue como, con la mano de obra de presidiarios traídos por distintos delitos de las poblaciones que conformaban el Cantón se hicieron las presas de: La Libertad, La Juárez y la de Los Patos; de las tres, solamente existe la de La Libertad, la de mayor importancia, pero ya con el nombre de Jagüey Hidalgo que fue inaugurada el 16 de Septiembre del año de 1901.
La Presa de la Libertad o Jagüey Hidalgo, desde su inicio, además de proveer de agua a gran parte de la población, fue el lugar en donde, por costumbre, los lugareños principalmente amas de casa, de sábado tras sábado arribaban a las orillas de la presa con sus bateas a la cabeza y maletas de ropa sucia para lavarla, desinfectándola a base de lejía (preparado de ceniza con agua) que conservaban en sus lavaderos dentro de un chichapal (recipiente de lodo quemado).
En el año de 1925, siendo ya Presidente Municipal Don Enrique Medellín, en la parte Norte de la presa, fue construida un caserón de guano y techo de palma con varias divisiones, donde funcionaban baños públicos alimentados por tanques de 200 litros colocados sobre el caballete, a los que se les hacía llegar el agua con una bomba hidráulica manual.
En el año de 1929 estando al frente de la Presidencia Municipal el Administrador de Rentas, Don Francisco Reyna Morales, se encontraba en Tantoyuca al frente de un Regimiento el Gral. Juan Soto Lara, cuando se reforzaron por primera ocasión los muros de la presa que contenían el agua, trabajo que estuvo bajo la responsabilidad del ejército.
En 1933, Tantoyuca fue azotado precisamente el 15 de Septiembre, por un ciclón, lo intenso de la lluvia, ocasionó el desborde del agua de la presa, por la parte Este, formándose una caída, y a la vez una poza, que fue aprovechada por los visitantes para la práctica de la natación.
El escape de esa gran cantidad de agua, provocó que en la parte Sur de la Presa, se formara un pequeño islote.
El terreno en el que se encuentra la presa, las autoridades municipales siempre lo han mantenido como propiedad pública, en los años 40 se ingresaba a ese lugar, por una puerta formada con aspas de madera colocada por la parte Este que limita con la Calle Gabino Barreda.- Las familias visitaban este lugar, por costumbre los días domingo cuando organizaban sus día de campo y por las tardes, los jóvenes realizaban sus tertulias o tardeadas con la orquesta o grupos musicales de la ciudad. En la parte de tierra emergida de la presa, la autoridad municipal representada por el Sr. Delfino Medellín Bridat como Presidente Municipal construyó una especie de palapa donde también se bailaba y para llegar a ella, se hacía por medio de un puente de madera o a través de esquifes que cobraban una pequeña cuota.
En el año de 1986, siendo Presidente Municipal el Sr. Agustín Pinete Herver, se rehabilitó la presa o jagüey, cultivando en su perímetro plantas de ornato y realizando pequeñas construcciones, locales que fueron utilizados para diferentes usos, inclusive se le proporcionó el servicio de luz eléctrica, colocando un transformador ex profeso.
En 1995, siendo alcaldesa la Profra, María del Carmen Pinete Vargas, en el perímetro de la presa, fue adaptada una pista especial para caminatas, se colocaron asientos de granito, se construyeron canchas deportivas y se colocaron juegos infantiles, se sembraron crías de tilapia, lo que motivó en alguna ocasión el arribo de aves acuáticas, entre ellas una parvada de ganzos.
Como es un lugar propio para recreo familiar, la misma alcaldesa gestionó el nombramiento de un Patronato encargado del mantenimiento de ese lugar, dicho patronato está registrado ante el Gobierno del Estado con certificación ante Notario Público.

EL CERRO DE LAS CABRAS
CERRO DE LA CRUZ

Tantoyuca, como todas las poblaciones de aquella época, contaba con poca población, las viviendas construidas apenas ocupaban el espacio entre las Calles 5 de Febrero, Callejón Guadalupe Victoria, Melchor Ocampo y Lerdo de Tejada, Es decir el límite era el arroyo El Chiguiñoso y el restoeran terrenos concejiles que el Municipio los daba en arrendamiento mediante una cuota anual, entregando al arrendatario un plano y su respectivo contrato que era modificado.
En estos terrenos, sembraban ya sea zacate para alimento del ganado o bien para dedicarlos a la agricultura.
A los terrenos para pasto les llamaban achicaderos, especialmente para ganado vacuno y las lomas o cerros para ganado ovino o caprino.
Del uso de estos últimos, se originaron sus nombres: Cerro de las Cabras, Loma del Chivo y Loma del Ciervo.
En el año de 1952, el Sacerdote llamado Genaro Martínez, organizó la primer procesión el 3 de Mayo de ese año, por lo que, la gente principió a llamar al Cerro de las Cabras, Cerro de la Cruz.
Para significarlo, autoridades municipales colocaron una enorme cruz y construyeron especie de balcones para utilizarlo como mirador.

OTROS MONUMENTOS Y GLORIETAS.

Además de los conocidos por su Historia, a través de los años, Clubes Sociales y Autoridades Municipales, han erigido Monumentos y construido Glorietas, entre ellos podemos contar a los dedicados a algunos héroes y agrupaciones como:

MONUMENTO A LA MADRE
1957

Dedicado a las Madres construido el año de 1957 donado por el Club de Leones teniendo como Presidente el C. Cointo Salazar Nava e inaugurado el 10 de Mayo de es mismo año, fungiendo como Presidente Municipal Constitucional el Profr. Manuel Herrera Angeles entre Carretera Nacional y Calle Revolución.

MONUMENTO A LA BANDERA 1957

Dedicado a la Bandera Nacional en el Parque Constitución, donado por el Club 20-30 cuyo Presidente era el Sr. Cornelio del Angel García en el año de 1957, siendo Presidente Municipal Constitucional el Profr. Manuel Herrera Ángeles, inaugurado el 14 de Febrero de ese mismo año.

MONUMENTO A DON FRANCISCO I. MADERO
1967

Erigida con su respectiva glorieta en el año de 1967, siendo Presidente Municipal Constitucional el Dr. Miguel Torres Flores, entre la Calle 20 de Noviembre y Carretera Nacional e inaugurado el 20 de Noviembre de ese mismo año.

MONUMENTO A LOS NIÑOS HÉROES
1978

Con su respectiva glorieta construido en el año de 1978, siendo Presidente Municipal Constitucional el Profr. Natalio Arrieta Vera e inaugurado el 13 de Septiembre de es mismo entre las Calles Belisario Domínguez y Tamaulipas.-Y la Calle Comercio que inicia en él, toma el Nombre de Heroico Colegio Militar.
El dedicado al poeta Don Salvador Díaz Mirón, construido con su respectiva glorieta, frente a la Biblioteca Municipal que lleva ese nombre, desempeñándose en la Presidencia Municipal el C. Agustín Pinete Herver, en el año de 1987.

EL CEMENTERIO MUNICIPAL

En 1850, cuando el pueblo de Tantoyuca fue elevado a la categoría de VILLA en el Decreto 120 del 12 de Abril firmado por el Gobernador Miguel Palacios y encargado del Cantón de Tantoyuca en funciones de Secretario el C. Francisco de Ampoezo, frente a la Calle Arista continuación de la Landero y Coss, fue amurallado un terreno, para que diera servicio a la población como Cementerio Urbano. En su interior y unidos a la barda perimetral, se construyeron depósitos aproximadamente de 3 m. de longitud. En donde se colocaban los féretros y se taponeaban con una piedra-laja de 40 cm2, sellada con mezcla de cal y arena.
En 1899 cuando esta superficie ocupada por el Campo Santo no tuvo más capacidad para recibir restos de personas fallecidas, el C. Dn. Efrén M. Reyna en calidad e Jefe Político,, dispuso de terreno del fundo legal con un aproximado de 4 Has. Frente a la Calle Dr. Melo y Téllez que actualmente inicia en la Cuauhtémoc.
A partir de 1900, principió a dar servicio como Cementerio Municipal; el primer cuerpo sepultado correspondió a la persona del Sr. Juan Aldana.
Algunos deudos de personas sepultadas en el anterior, trasladaron los restos de familiares al nuevo cementerio, las inscripciones en lápidas, son testigos de ello.
Dn. Efrén M. Reyna, nombró como celador del cementerio con una pequeña gratificación mensual al Sr, Francisco Gómez quien prestó sus servicios hasta el año de 1934 cuando presidía al H. Ayuntamiento Dn. Delfino E, Medellín Bridar.
A partir de ese año, por acuerdo de Cabildo, fue nombrado el Sr, Tomás Muñoz de oficio albañill.
A la muerte del S. Muñoz lo suplió su hijo Francisco Muñoz.
Francisco debido a una enfermedad, fue llevado a la Ciudad de México e internado en el Hospital General, que, al recuperar su salud fue dado de alta, salió de la institución y jamás se tuvieron noticias de él.
Este hecho motivó, que como nuevo celador, fuera nombrado el Sr. Encarnación Buseta E. continuando hasta la fecha como celador.



pag 85

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias Por tu comentario