Tantoyuca Original


TANTOYUCA ORIGINAL


Por el Prof. Hector Gonzalez Ostos


TANTOYUCA

ES EL PUEBLO MAS ANTIGUO DEL NORTE DE VERACRUZ, FUNDADO POR LOS INDÍGENAS TÉNEKE, VOCABLO QUE PROVIENE DE LA LENGUA MAYA TE ( AQUÍ ) INIKI ( HOMBRE )POR LO QUE SIGNIFICA “HOMBRE DE AQUÍ” Y LOS NAHUATL DESCENDIENTES DE AZTECAS.-SEGÚN DATOS PROPORCIONADOS A UN SERVIDOR POR EL DR. IVÁN URANGA DE LA UNESCO ESTE HECHO FUE ALLÁ POR LOS AÑOS DE 1200 A 1300 DE NUESTRA ERA, QUE YO RESPETO; PERO POR DATOS CONOCIDOS EN DIFERENTES LIBROS SEGÚN MI CONCEPTO PERSONAL FUE POR LOS AÑOS DE 1515 A 1519 Y ACORDES CON RESPECTO A SU ESTABLECIMIENTO PRECISAMENTE EN LA MESETA DONDE FUE CONSTRUIDA LA CAPILLA POR EL FRAILE ANDRÉS DE MATA DE JULIO DE 1543 AL 25 DE JULIO DE 1557 POR LO QUE SE LLAMA SANTIAGO APÓSTOL.

PERTENECE A LA REGIÓN DE LA HUAXTECA COMPRENDIDA ENTRE SOTO LA MARINA TAMPS. Y RÍO CAZONES, VER., FORMADA POR FRACCIONES TERRITORIALES DE LOS ESTADOS DE TAMAUPLIPAS, SAN LUIS POTOSÍ, VERACRUZ, HIDALGO, PUEBLA Y QUERÉTARO.
EL NOMBRE ORIGINAL ES HUAXTECAPAN DEL NAHUATL “CUEXTECATL DE CUECHTLI O CUECHTIC QUE QUIERE DECIR CARACOL PEQUEÑO O CAROCALILLO; Y TAMBIÉN LA ACEPCIÓN DE GUAXIN QUE SIGNIFICA GUAJE Y LA TERMINACIÓN PAN O LUGAR DEFINIÉNDOSE COMO LUGAR DEL CARACOLILLO O LUGAR DEL GUAJE.

LA MAYOR SUPERFICIE DE ELLA, ES LA QUE CORRESPONDE A VERACRUZ ENTRE LOS RÍOS TAMESÍ AL NORTE Y CAZONES POR EL SUR. DONDE SIGUEN LOS ABORÍGENES TÉNEKE QUE OCUPAN LA MAYOR PARTE POR EL NORTE Y LOS NAHUATL POR EL SUR.
TANTOYUCA, DE LAS VOCES TÉNEKE TAN CANOA O TAM LUGAR Y TUYIC CERA O MIEL “ CANOA O LUGAR DE LA CERA Y LA MIEL”
LA SUPERFICIE TERRITORIAL DE ESTE LUGAR ES VARIADA EN LA QUE SE CONTEMPLAN SABANAS, LOMAS Y CERROS, POR ENCONTRARSE EN LA PARTE OESTE DE LAS SIERRA DE SAN JUAN DE OTONTEPEC DEPENDIENDO DE LA MADRE ORIENTAL BAÑADAS POR LAS CORRIENTES DE ARROYOS DE POCO CAUCE, ASÍ COMO EL RÍO CALABOZO, LO QUE LA HACE PROPICIA PARA LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA BÁSICAMENTE.

LOS ABORÍGENES, SE VOLVIERON SEDENTARIOS DESDE EL MOMENTO EN QUE, EN CUEVAS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, DESCUBRIERON LAS PRIMERAS MATAS DE MAÍZ QUE TRAJERON A SU TERRITORIO Y LO CONSIDERARON COMO UN DIOS DEL QUE PROVENÍA EL SER HUMANO ( HOMBRE ) Y DIERON EN LLAMARLE TEOZINTLE (DIOS MAÍZ) QUE EN LENGUA MAYA ES AN ITHITH (ITZIS) Y POR LA FECUNDIDAD O PRODUCTIVIDAD IXCUINAN O TLAZOLTEOL . FUERON LAS DEIDADES A LAS QUE LE DIERON MAYOR IMPORTANCIA POR LO QUE SUS DANZAS O BAILES HASTA LA FECHA, SON DEDICADOS A ELLOS, CUYOS SONES LLEVAN NOMBRE DE LOS ANIMALES NOCIVOS A LA AGRICULTURA.
PORQUÉ ES IMPORTANTE TANTOYUCA

En diferentes trabajos que, de Tantoyuca he dado a conocer, desde los inicios de Siglo XXI y que ha mi juicio y forma de razonamiento lo hacen importante nacional e internacionalmente, sin llegar a la presunción, que para algunos han sido ignorados y para otros ni siquiera conocidos, haré referencia para que, en el lugar donde se encuentren puedan comentarlo, como bueno y orgulloso nativo de este pueblo que por obligación debemos enaltecerlo.



En orden de secuencia, me referiré a ellos:




LA CAPILLA DE SANTIAGO APÓSTOL
El lugar privilegiado por la orden católica que, arribó a las costas mexicanas bajo la responsabilidad de San Agustín en 1535, con la venia del Virrey la Nueva España Don Antonio de Mendoza, ex catedrático de la Pontificia Universidad, construyeron la única Capilla que llamaron de Santiago Apóstol bajo la dirección arquitectónica del Fraile Andrés de Mata que inició los trabajos el 26 de Julio de 1543 y los concluyó el 25 de Julio de 1557-



Es la única población en la República Mexicana de contar entre sus danzas autóctonas, la llamada “El Tigrillo”

El primer núcleo poblacional que después de la Revolución Mexicana, le dedicó a los olvidados niños su día “8 de Mayo de 1916” como se asienta en Acta ex profeso.


Primer Manifiesto Comunista del Mundo


TANTOYUCA VERACRUZ MÉXICO

En 1855 el Estado de Veracruz, se dividió en Departamentos y nuevamente en Ozuluama se efectúa en el mes de Diciembre un pronunciamiento para insistir en la creación del Estado Huaxteco pero este no prosperó, esta inestabilidad la aprovecharon los Conservadores para apoderarse de la Huaxteca y tiene como consecuencia la rebelión de los indígenas bajo el siguiente PLAN ( se conserva en la transcripciónla ortografía original del texto)

“ En la Villa de Tantoyuca, a los nueve días del mes de Agosto de 1856 reunidos en La Garita del interjérrimo patricio C. Rafael Díaz, las clases oprimidas de obreros, indígenas y proletarios, para mejorar sus condiciones, han proclamado el siguiente:

PLAN

Considerando que habiendo podido tener otra base, la propiedad en un principio y la usurpación; la tierra es de todos los hombres, por consiguiente, todos deben de gozar de ella como la luz del sol, como el aire que respiran, porque es ridículo que, unos no tengan ni un palmo de tierra, y otros, miles de acres, que, además, existiendo en el grupo social ciertas especies de vampiros sedientos de sangre de los pueblos, y, cuya feroz avidez jamás satisfecha, hablamos de los capitalistas, es intolerable, que unos hombres nadando en oro, cuando otros, no tienen ni un ochavo en su bolsillo, que siendo opuesto a las leyes de la naturaleza, esa propiedad se extiende hasta sobre las mugeres, porque las hembras de los animales no pertenecen a ningún macho, que cuando la vista de una mujer ecsita nuestros deseos, es absurdo que venga su marido a prevalecerse de sus derechos y prohibirnos que nos acerquemos a la que amamos, para regenerar la sociedad y hacer de ella modelo, proclamamos y juramos sostener los artículos:


1º.-Declaramos guerra a muerte a la propiedad, para que quede por consiguiente la tierra de todos los hombres para que gocen de ella a su gusto.
2º.-También la declaramos a los capitalistas, para que sus tesoros sean repartidos hermanablemente o que se entreguen al depósito común.
3º.-Todas las mujeres son comunes, y sus hijos, serán atendidos por la comunidad o el estado, hasta la edad en que puedan sostenerse por si solos.
4º.-Habrá corporaciones en todos los pueblos, nombradas popularmente, y, las diferentes necesidades de cada localidad, determinarán el número de las secciones de éstas.
5º.-Habrá secciones de sastres, de zapateros, de médicos, etc. Etc. Para que un vestido cuando sea juzgado demasiado maduro o unos zapatos hayan hecho demasiado servicio, sean repuestos en su totalidad, sin pago de ninguna clase; pues todas las necesidades será, satisfechas, por consiguiente, el dinero será un mueble inútil, se pondrá en caja o solo se empleará en comercio exterior.
6º.-Todos participarán de los placeres como de los trabajos.
7º.-Ningún ciudadano será dispensado del servicio militar, a menos que sea cojo, manco, jiboso, o tenga defectos análogos de constitución, las mismas mujeres tendrán libertad para alistarse en ese servicio.
8º.-Se pasará copia de este plan, para que, generalizándose, sea secundado en todo el mundo.

Tantoyuc, Rafael Díaz, Lázaro Mendoza y Saucedo, Pedro Martín del Angel, siguen 270 nombres y firmas, Juan Lobina, Srio. Rúbrica.”
Esta es una transcripción fiel del documento original que se encuentra en la Biblioteca Nacional de México en la sección de manuscritos para la

Historia de México, 14-2-28 v.3.Documento 49 conocido como el “PLAN DE TANTOYUCA”)


FIESTAS DE MAYOR RELEVANCIA EN TANTOYUCA.

Todas las fiestas que se organizan en Tantoyuca tanto Cívicas como Religiosas, se caracterizan por la importancia que se les da en su época, pero, las que más significan a esta población, son, a las que a solicitud de los comentaristas de la página Web tantoyuca-Ver.bolgspot.com haré alusión, a las que han dado gran renombre, nacional e internacionalmente, por el tinte especial que tienen, a diferencia de otras poblaciones de la propia Región de la Huaxteca como son:

LA FERIA

Tantoyuca, desde su origen siempre ha tenido una diversidad de productos conocidos en la actualidad tanto en el país como en el extranjero; las 26 haciendas que antiguamente eran propiedad particular del mismo número de personas estuvieron dedicadas a la agricultura y a cría de Ganado mayor y menor como le llamaban, que, al transcurrir los años, esas tierras pasaron a ser propiedad de los propios trabajadores o peones que vivían dentro de ellas, al servicio del propio amo, con el pago respectivo del peso primitivo, para pasar a ser, tierras comunales que, contaban con un Tesorero a quien, anualmente cada uno le entregaba su cuota respectivas para hacer el pago de los impuestos a las Oficinas de Hacienda Estatal y Municipal.


Esas mismas extensiones comunales, en pleno siglo XXI existen algunas, pero ya incluídas en las 29 Congregaciones Municipales, dentro de las cuales se encuentran ejidos y pequeñas propiedades llamadas Ranchos o Fincas, con su respectivo dueño (Lotes Cortados).
Por la riqueza de sus suelos y consecuentemente su economía, siendo aún todavía cabecera de Cantón y teniendo como Jefe Político al Sr. Don Crisóforo Redondo, Dn Apolinar Castillo, cuando la capital del Estado de Veracruz, radicó en Orizaba, autorizó por el Decreto 48 de fecha 18 de Diciembre de 1882, la realización de la Primera Feria en la Villa de Tantoyuca.

Por motivos desconocidos en ese siglo XIX desapareció, para volver a realizarse en época de las Fiestas de Carnaval siendo, Presidente Municipal Constitucional el rico ganadero Don Delfino Medellín en 1936, con exposición de ganado equino, el que más se comercializaba, solo durante su trienio.

En el año de 1973, se suspenden las Fiestas de Carnaval estando en el Gobierno Municipal Don Alfredo Herrera Castillo y de común acuerdo con la Asociación Ganadera Local presidida por el Sr. Erasmo Meza Rivera, se reinicia, en los terrenos que actualmente ocupa, construyéndose todas las instalaciones necesarias e indispensables como:

El Teatro del Pueblo, que fue bautizado con el nombre de su iniciador René González Azuara por acuerdo de cabildo.
El Kiosco, como lugar de reunión de los organizadores.
Los establos para la exposición de toda clase de ganado.
Los locales (stands) para la exposición de productos agrícolas, ganaderos y artesanales.-
El palenque para las peleas de gallos y presentación de grandes artistas .
El Coso taurino o ruedo para la actuación de escaramuzas y ejecución de suertes de la charrería y
El espacio suficiente para los juegos infantiles y diferentes vendimias acostumbradas en este tipo de eventos.
La fiesta inicia entre 90 y 60 días antes con la selección de las Candidatos a Reinas, actividades de los patronatos para recolección de fondos y nombrar a la Reina.

Recibe el nombre de FERIA REGIONAL AGRÍCOLA, GANADERA, INDUSTRIAL Y DE LAS ARTESANÍAS su duración es de nueve días en los que quedan comprendidos los días de la Semana Santa o Mayor a pesar las protestas de la grey católica.
Su organización está bajo la responsabilidad de un Patronato y la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material que nombra cada Presidente Municipal durante su trienio.
Participan en ella, todas las Instituciones Educativas del Municipio e invitadas de otros lugares, así como conjuntos y artistas contratados exprofeso para la diversión de todas las clases sociales locales y de la región.
Es costumbre, que, con un programa especial, el viernes antes de su inicio, coronar la Reina, por la Autoridad o un representante y el sábado inicia con un desfile por las principales calles de la Ciudad en el que participan la Reina con su corte, carros alegóricos, comparsas, etc. Etc.

Dicha festividad, año por año ha ido en aumento en todos los aspectos a la que concurren un aproximado de 4 a 5 mil personas diariamente, y en mayor cantidad los días de su inicio y terminación.








LA SEMANA MAYOR O SEMANA SANTA

Aunque en un principio las diferentes organizaciones católicas, manifestaron su inconformidad, por ser la feria en los días cuando se recuerda la muerte y resurrección de Cristo, ésta conmemoración, no ha sufrido cambio alguna, desarrollándose con toda normalidad hasta culminar con la bendición de los cirios el Día de Pascua, nueve días antes, se acostumbraba el llamado paseo del JUDAS que no era mas que un monigote hecho de zacate colorado vestido con su respectivo pantalón y camisa, montado en un burro, con un morral pendiendo del hombre en donde las personas les depositaban monedas, dicho personaje, el día sábado al abrirse la gloria con el repique de campanas, el famoso JUDAS era quemado frente a la iglesia, pendiendo de la rama de un pino, los niños lo presenciaban expectantes, porque

al incendiarse el morral, caían las monedas que con mucha algarabía las levantaban, regularmente tenían un valor de un o dos centavos, que eran las monedas de menos valor comercial. Además, en los hogares, donde había niños pequeños, acostumbraban introducirle la llave de la casa, en la boca, según la creencia, para que pronto hablaran.

FIESTAS DE CARNAVAL

Antiguamente en la ciudad se realizaban bailes populares en el mes de Febrero en un lugar que le decían EL ZUJAL (Terreno que hoy ocupan las oficinas de Obras Públicas) en los que participaba una comparsa integrada por varios jóvenes llamada LAS MASCARITAS colocándose antifaces y con vestidos a la usanza de caballeros aristócratas, interpretando polkas y mazurcas al compás de la música produciendo sonidos especiales con castañuelas para llamar la atención del público, además, organizaban juegos en los que sacrificaban cascarones llenos de confeti, papel de china picado u oropel que los obtenían de personas que ahí mismo los vendían; el principal personaje era un payaso decimero llamado Pierrot, su traje era totalmente rojo.

En algunas poblaciones del medio rural, durante ésta época tienen sus costumbres my especiales, por ejemplo: su alimento favorito y propio es el llamado ZACAHUIL, especie de tamal grande hecho a base carne de cerdo, nixtamal (maíz cocido) martajado hecho un amasijo a base de chile de color, manteca y todo envuelto en hojas de plátano regularmente con longitud de 1 metro y su cocimiento que dura mínimo 12 horas, dentro de un horno de lodo., en la que participan:

LOS MECOS O TIZNADOS.

Es la danza propia de las Fiestas de Carnaval imitando al pueblo bárbaro.-
La ejecutan un número ilimitado de hombres que bailan en círculo, con una serie de gritos incoherentes.
Su vestidura consiste en un taparrabos, penacho hecho con plumas de guajolote o gallina, llevando siempre un machete.-Su cuerpo semidesnudo, se lo pintan con tierra amarilla revuelto con polvo de carbón o tizne y puntos blancos con cal.
Son dirigidos por un capitán que lleva un cuerno con el que avisan su presencia y el término del son e imitando una pelea de salvajes llamadas pachangas, acompañados de violín y jarana.-Para darle mayor vistosidad a la danza, en forma repentina supuestamente atacan al público. Danza que en la actualidad la acostumbran en algunas comunidades rurales de Tantoyuca y Municipios vecinos.

FIESTA DE SANTIAGO APÓSTOL

El Patrono del Pueblo de Tantoyuca es, Santiago Apóstol y se conmemora los días 24 y 25 de Julio, días que, desde el año de 1557 fue entregada la Capilla que lleva su nombre por los Frailes Agustinos al pueblo, para la práctica de la Religión Católica.

Esta festividad inicia con las llamadas PROCESIONES o marchas de grupos de católicos, organizados con las comunidades rurales y urbanas a partir del día 16 de Julio con la intervención de conjuntos musicales, y danzantes, para culminar con el día de mayor importancia, 25 de Julio con la presentación de las Danzas de los Chules o de los Espejos y las Inditas, porque desgraciadamente otras están por desaparecer y la quema de juegos pirotécnicos por la noche del 24.

LOS CHULES

En otros lugares llamados SHULES, es un danza netamente huaxtexa tanto teneke como náhuatl, dedicada a la Diosa del Maíz Ixtlizanyli o Teozintli, para rogarles y agradecerle buenas cosechas, danza que se acostumbra tanto en fiestas religiosas municipales como en las cívicas en comunidades rurales y en ocasiones en la cabecera del Municipio.

Difiere entre ténekes y náhuatl en su ejecución.-Los ténekes sus facciones son serias y de mucho respeto, mientras que en los náhuatl, ejecutan los sones con mayor vivacidad y alegría.
Como la dedican a la Diosa del Maíz, los sones llevan el nombre de los animales nocivos a la agricultura, tales como: La Ardilla, El Perico, El Quichán, El Mapache, etc. Etc.

Los danzantes son por parejas del sexo masculino y uno hace las veces de Capitán o Jefe.

Su vestimenta consiste en: pantalón azul generalmente, camisa blanca de manta, un penacho de cartón con palmillas de papel lustre, un espejo al frente (Ojo de Teozintle) del que penden por la espalda listones de colores vivos sobre un rebozo azul con puntos blancos (Túnica) sujeto a los hombros; en el frente pendiendo de la cintura, un pañuelo o paliacate de preferencia rojo (Tapalabazo); en la mano derecha una sonaja o guaje (Macana) que suenan al compás de la música y en la mano izquierda una palmeta (Escudo o Rodela) de papel lustre con mango.-Sus pies descalzos o con huaraches.-

Los sones, son ejecutados con violín y jarana, en algunas ocasiones agregan el requinto en ciertos lugares.






Danza de los Chules

FIESTA DE TODOS SANTOS

Estos festejos ancestrales, fueron incluidos hasta hacerse costumbristas en México, por el español SEBASTIÁN APARICIO en el año de 1563.

Iniciaré con su actual nombre XANTOLO, solo en la Huaxteca Veracruzana Téneke y Náhuatl que se ha generalizado, su origen es el siguiente:

Las primeras ofrendas o regalos a los difuntos visitantes consistían en TAMALES Y ATOLE, por lo que en un principio les llamaron los lugareños DIAS DE LOS SANTOS ATOLEROS, al transcurrir los años, utilizaron la palaba compuesta y les llamaron DIAS SANTOLEROS, en los años 20 del siglo pasado, como nuestra lengua cuenta con las llamadas figuras de dicción,que nos permiten aumentar o suprimir letras en las palabras, el vulgo inconscientemente utilizó un METAPLASMO llamado SÍNCOPA ( suprimir letras de en medio) para quedar en SANTOLO y que quizá, para darle mayor realce, lo pronuncian como XANTOLO
Estas festividades, dan inicio dos semanas antes con la compra de lo necesario para realizarlas; el penúltimo domingo de tianguis es dedicado para las personas que viven fuera de la Ciudad y el último para los habitantes del pueblo, lo que obtienen es todo aquello que vayan a regalar u ofrendar a los difuntos familiares, basándose en lo que en vida era de su gusto, además de las velas o veladoras en número igual que los desaparecidos, estos obsequios (frutas, pan, chocolate, juguetes, etc.etc.) se colocan en algunos hogares sobre la tierra, en una mesa y en el arco.

Los que se colocan sobre la tierra son los obsequios a los niños que no les permite alcanzarlos en la mesa, que es dedicada para los grandes.
Simbolismo.- El arco, doble o sencillo hecho con varas de palo de sol, se sujetan a las patas de la mesa, se cubren con papel de china, ramas de limonaria o de iglesia, ya estando las ramas arqueadas, se fijan con tramos cortos de la misma vara en número de siete ( Representando los días de la Semana) o de 9 (Representando a los Satélites de la tierra) por lo que el Arco representa a la bóveda celeste y la mesa a la tierra, donde encuentran todo para comer, sin faltar el agua.-Como el arco está descansando sobre la pared, ahí se colocan los retratos de la personas muertas o imágenes que deseen.

En otros hogares, suprimen los arcos y colocan un ALTAR o sea únicamente la mesa, adornada con manteles floreados donde se coloca toda la ofrenda, pero en el fondo y al centro con algunos objetos planos forman 7 o 9 escalones, simulando los días de la semana o los satélites terrestres, donde colocan retratos de familiares muertos o imágenes.-

Frente a los arcos como de los altares se sitúan los copaleros para quemar el copal o incienso y troncos de matas de plátano con agujeros para la colocación de las velas.
Los días consagrados estos festejos son: 31 de Octubre Día de los Chiquitos, 1 de Noviembre Día de los Grandes y 2 de Noviembre Día de Finados.


LOS VIEJOS

Por coincidencia, los aborígenes con anterioridad al año de 1563 cuando se establecieron los Días de todos los Santos o recuerdo a las personas muertas, ejecutaban esta danza o baile en honor a los Dioses de la Agricultura por las cosechas obtenidas.


En las comunidades rurales y en otras partes de la Huaxteca se le conocen con el nombre de Negros, Negritos o Cuanegros pero participan tres bailadores o danzantes que representan en algunos lugares al maíz ( el blanco), frijol ( el negro o negrito) y a la tierra ( el vestido de mujer) y en otros: al español, al mestizo y a la mujer. Solo usan máscara de madera de chaca, los representantes del maíz y el frijol; y blanco y el meztizo en ambos el tercero que representa a la tierra o a la mujer usa blusa y enaguas con rebozo que pende atado desde la cabeza cayendo por la espalda. Se hacen acompañar de dos o tres músicos que ejecutan todo tipo de sones o huapangos

Pero en la Ciudad, el número de danzantes o bailadores es indefinido la mayoría enmascarados y otros con antifaces, anteriormente se bailaban los Matlanchines,El Comanche, El Guajolote, sones huxtecos y algunas piezas populares acompañados de Violín, Jarana y en ocasiones Requinto y recibían el nombre de Cuadrillas eran tantas como el número de barrios con que contaba el pueblo.

A los personajes que se les daba mayor importancia eran: el Vaquero (Capitán de Cuadrilla) el Comanche, con su arco , camisa roja, pantalón rojo con olanes en forma de pico de los que pendían cascabeles y en su cabeza un turbante de cartón forrado con papel lustre rojo y penacho de plumas de guajolote ( Remeras o timoneras), el diablo con su tridente ,vestido rojo y cara pintada del mismo color; la muerte con su guadaña, el abuelo con su joroba, el payaso trovador de décimas y la Jota con su antifaz, sombrero, vestido lujoso y zapatillas: que por su baile español, lo ejecutaba usando castañuelas.

Actualmente, como con el tiempo todo cambia, su vestir es indistinto, procuran hacerlo lo mejor posible, sus bailes son sones de música casi monótona, pasos estilizados que les dan mayor vivacidad y atracción en su ejecución.
Como las costumbres las impone el pueblo, los Viejos ya son parte de los días Todos los Santos, bailando el día de finados ( 2 de Nov.) en el Cementerio y por la noche, con la intervención de las autoridades municipales en su organización, se realiza en un lugar determinado el famoso DESTAPE al que concurre numeroso público para conocer la persona que representó en su intervención a determinado personaje, sobre todo a aquellos de notoria extravagancia.




Los viejos


DÍA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

El 12 de Diciembre dedicado a la Guadalupana nacionalmente, en Tantoyuca tiene cierta particularidad.
Como más del 90% de la población que rebasa a los 100 mil habitantes, profesa la Religión Católica para los rituales a ella, se organizan por comunidades rurales, colonias, obreros, comerciantes, taxistas etc.etc. para llevar a cabo las PROCESIONES o marchas con el acompañamiento de la imagen de la Virgen de Guadalupe, Bandas de Música, las danzas de los Chules, de las Inditas y haciendo explotar cohetes obtenidos con anterioridad.




Procesión

Estas Procesiones principian a partir del día 4 de Diciembre y cada vez y año por año son mas atractivas demostrando la población su respeto, adoración y algarabía, para concluir el Día 12 de Diciembre con la quema de juegos pirotécnicos el 11 por la noche ( El Castillo) y el Día 12 desde las 5 horas reinician el festejo con las Mañanitas y Misa respectiva, durante todo el día la presentación de todas las danzas, Banda Musical etc. Etc. Entre las danzas destacan:

LAS INDITAS

Esta danza no se acostumbraba en Tantoyuca, es originaria del Estado de Hidalgo, en Tantoyuca principió a presentarse en los años 80 del siglo XX, proviniendo de la comunidad Corralillo propia de los Huaxtecos Náhuatl.-

Se conoció en un programa de Domingos Culturales, que, como Regidor del H. Ayuntamiento presidido por el Profr. Julio Melo Sánchez, organizaba semana por semana el entusiasta y extinto Profr. Leopoldo Meráz Rivera comisionado de Deportes, Educación y Cultura.
La integran varias parejas de niñas que naturalmente proceden del medio rural y toman el nombre de la comunidad que representan, en la actualidad.
También en ocasiones, participan el 25 de Julio.
Su vestuario consiste en: falda y blusa de color blanco con flores multicolores bordadas por ellas mismas, la cabeza cubierta con una pañoleta, trenzas adornadas con listones. Pendientes de fantasía, en su mano derecha una sonaja o guaje que suenan al compás de la múscia, zapatos preferentemente negros y un rebozo entrelazado en sus brazos con el que hacen giros al aire en señal de despedida o término del son.
Los sones que bailan son ejecutados con violín y jarana y todos dedicados a la Guadalupana.


Las Inditas

EL TIGRILLO

Danza propia de Tantoyuca, lamentablemente poco a poco se va extinguiendo por lo difícil de conseguir el vestuario ( Piel de tigrillo o Gato Montés)
La danza la ejecutan una o dos personas y consiste en realizar saltos y cabriolas imitando a un tigrillo o gato en cacería para atrapar su presa, sobre el tepochnatlero.
Su vestimenta consiste en: una careta de manta que simula la cara de un gato o tigrillo, un delantal blanco ceñido a la cintura y pendiendo de las caderas la piel del tigrillo, en su mano derecha una sonaja o guaje con la que llevan el ritmo del son bailable, en su mano izquierda, una palmeta hecha de plumas de gallina y generalmente los bailadores lo hacen descalzos., produciendo un maullido en el que incoherentemente, prouncian la palabra “Carnac” que significa carne.

Los sones son ejecutados con instrumento llamado Teponachtle ( parte de un tronco de zapote o chijol huecos) produciendo el sonido con especie de clave del mismo material, así como una flauta de carrizo, ambos instrumentos los maneja una sola persona.
Las únicas comunidades que han con esta danza son las de: Tecomate y Mata del Tigre.


Los Tigrillos


LAS BODAS EN EL MEDIO RURAL

Las bodas que se realizan en el medio rural, son distintas en la forman que se llevan a cabo y para mejor entendimiento, yo las dividí en dos clases; Boda Huaxteca Indígena y Boda Mestiza.

BODA HUAXTECA
(Historial)

Los indígenas huaxtecos teneke acostumbraban en años atrás a que los padres de los jóvenes decidieran el futuro de su vida.
Quien decidía con quien tendría que unirse en matrimonio su hijo varón eran los padres, la mamá no tenían autorización alguna para intervenir.

Primero.-El padre del joven acostumbraba hacer visitas a familias de diferentes comunidades, y la joven que a él le simpatizara como nuera, él se dirigía a los padres de ella, para manifestarles el deseo de que su hija contrajera matrimonio con su hijo y desde ese momento hacían el compromiso y el trato ya era como compadres.


Segundo.-El padre del joven ya le hacía saber a su hijo, que tenía contraer matrimonio porque él ya le había escogido a su novia, haciendo compromiso con los desde ese momento le daban el trato de compadres.


Tercero.-Durante un año, el joven tenía la obligación de prestar sus servicios en todos los trabajos que se le asignaran a sus futuros suegros y la joven hacía lo mismo en el hogar del joven acompañada de su mamá, donde aprendería todo lo que corresponde al manejo y obligaciones en su futuro hogar.


Cuarto.-El padre del novio se hacía cargo de todos los gastos referentes al matrimonio desde el vestuario. Anillos de ambos novios, así como los padrinos de lazo hasta el realizo de la fiesta matrimonial.

Cinco.-Fijaban el día del matrimonio y le avisaban a los padrinos de lazo.

Seis.-El día del matrimonio, los padrinos de lazo, tenían la obligación de arreglar a la novia y llevarla a la iglesis, en donde el papá del novio le hacía entrega su hijo, de los anillos para la ceremonia.


Siete.-En la casa del novio preparaban, vecinos de la comunidad todo lo referente a la comida llamada pascal y arreglaban la casa que regularmente estaba al fondo del predio o solar.


Ocho.-En la entrada al solar, se colocaba un arco adronado con flores multicolores, así como en la puerta de la casa.


Nueve.-Llegaban los novios con sus familiares, padrinos de lazo y amistades donde eran recibidos con música solo con instrumentos de violín y jarana colocados en una parte alta hecha de madera de otate o con varas que llamaban tapechtle, nadie bailaba, solo escuchaban la música.


Diez.-Se servían los alimentos a tomar, dándole las mejores piezas a los padrinos y a los novios.


Once.-Al terminar el banquete, terminaba a fiesta dándole a los padres tanto de la novia como del novio un cántaro de pascal para que lo saborearan al día siguiente.-

Los novios, se dirigían la palabra precisamente el día de la boda.
En los tiempos actuales, se realizan al gusto de los novios que se han tratado con bastante tiempo anterior al día de su matrimonio.
Regularmente el matrimonio lo realizan cuando los jóvenes tengan una edad mínima de 15 a 16 años.


LA BODA DE LOS MESTIZOS.

Esta se efectúa cuando novios y padres lo acuerdan, pero después del siguiente ceremonial o pasos a cumplir.

Primero.-Después de que se conocen los jóvenes, los padres del varón visitan a los de la novia, para manifestarle (Manifestación) el interés de su hijo para con su hija.


Segundo.-Al pasar el tiempo y ya siendo novios acuerdan, que una comisión de amigos de sus padres, asistan a la casa de la novia para que le den permiso al varón de visitarla en el día que determinen.


Tercero.-Ya conociéndose mejor, el varón, por medio de su padre y otros más, van realizar lo que llaman el pedimento de Mano de la Novia.-En algunas ocasiones, los padres de la novia no aceptan de momento hasta tener plena seguridad del compromiso matrimonial e investigan sobre la vida del joven y, ponen una fecha, para resolver, ha habido casos que como resultado de las investigaciones, los padres de la novia al llegar la fecha señala, no aceptan.


Cuarto.-En caso de aceptar el matrimonio de sus hijos, acuerdan donde y como se va a llevar a cabo la boda y a qué personas se invitarán como damas, padrinos de arras, de abanico, invitaciones, bebida, música, segundo vestido, de lazo, etc. Etc.


Quinto.-Regularmente antes, el acompañamiento de los novios lo hacían a caballo, donde los lucían los mejores cabalos y buenas monturas, la novia en su albarda o albardón de falda larga (De montar) que del lado derecho en el faldón, se encontraban bordadas las letras iniciales del nombre de la novia; las cabezadas de su caballo en algunas ocasiones con chapetones metálicos o de plata (obsequios del novio como parte de las donas).

Al llegar al pueblo, la novia se arreglaba con su vestido de boda con la ayuda de su madrina, y se realizaban las ceremonias ( Civil y Religiosa) con todos los invitados para padrinos y testigos respectivos.

Sexto.-Después de la o las ceremonias matrimoniales (Civil e Iglesia) retornaban a su lugar de origen, poniéndose a la descubierta de los novios y acompañamiento un cohetero, que, al aproximarse a la comunidad lanzaba el primer cohete para dar aviso de que pronto llegaría con el propósito de que los recepcionistas estuvieran a la expectativa y a medida que se acercaban, los cohetes se lanzaban con mayor continuidad., donde se les recibía con música de huapangos.


Séptimo.-La novia y el novio se arreglan nuevamente con sus vestidos respectivos para encabezar y principiar todo el ritual de la boda consistente en el brindis. El vals, el banquete, el baile, carreras de caballos, peleas de gallos, juegos de azar, etc. Hasta el siguiente día.

Actualmente, lo único que ha variado es, el medio de transporte, que ya lo hacen en automóvil, camionetas, camiones o autobuses.



EL HUAPANGO

Se refiere a los famosos sones huaxtecos acostumbrados a ejecutarlos la mayoría de los habitantes de la Región de la Huaxteca es decir en parte de los Estadios de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querètaro cada quien en su propio estilo, por su forma rítmica, es de suponerse que todos los sones son de origen español, para darle mayor lucimiento y escuchar su cadencioso taconeo, lo hacen sobre piso de madera al que se le llama tarima, pues la palabra HUAPANGO deriva de la lengua Nahuatl: Cuauhuinaxtle – madera Pan :lugar y el localitvo co.- Siempre lo acompañan con la famoso jarana, requinto y violín; lo atractivo, además del baile, son las famosas trovas que realizan los cantantes dedicadas a lugares, personas, etc. Composiciones del momento.- En el siglo pasado era costumbre, sobre todo en los ranchos , por medio de ellas, enamorar a las muchachas y darles algunos avisos sobre sus pretensiones y mas cuando los padres de ellas no estaban de acuerdo con el noviazgo, estas composiciones eran mas atractivas transformadas en décimas.
Los sones màs conocidos e interpretados son: El Caballito, Los Panaderos, El Caimán, El Cielito Lindo, La Petenera, El Huerfanito, etc. Etc.


LUGARES TURÍSTICOS




LA CAPILLA DE SANTIAGO APOSTOL.
DE TANTOYUCA VERACRUZ.

En el año de 1533 bajo las órdenes del Fraile Agustín Gormaz, llegaron los Agustinos a la Nueva España.
El Virrey Antonio de Mendoza, ordenó a Fray Andrés de Olmos quien se desempeñaba como Catedrático de la Real Pontificia Universidad de la Nueva España, para que se trasladara a Huaxtecapan (Lugar del Guaje), actualmente reconocido como Región de las Huastecas, radicando en Tampico (Lugar de los Perros).

Andrés de Olmos, encomendó a los Agustinos la conquista espiritual de los Huaxtecos; posiblemente hayan arribado por los años 30 o principios de los 40 del Siglo XVI al pequeño poblado de indígenas, que según datos históricos, llegaron por el Río Calabozo al lugar que bautizaron con el nombre de ACECECATL ( Agua Fría).

Continuaron su peregrinaje, se asientan en el lugar que creó gran importancia y llega el grupo de la Compañía de los Agustinos entre los que se encontraba Fray Andrés de Mata; a este personaje, con la autorización del Virrey Antonio de Mendoza fechada el 26 de Julio de 1543, se le responsabiliza de la construcción de una capilla, misma que 14 años después fue entregada a los Huxtecos de habla teneke, precisamente el 25 de Julio de 1557, cuando el poblado fue bautizado con el nombre de Tan-tuyic ( Lugar o Canoa de la Cera y la Miel) de Santiago Apóstol, patrono del pueblo. Dicha capilla cuenta con 449 años de existencia.


PRESA DE LA LIBERTAD
( JAGÜEY HIDALGO)

Durante los años 40 del siglo XIX, el Cantón de Tantoyuca como los otros integrantes del Estado de Veracruz, fueron gobernados por los llamados Jefes Políticos, puestos que ocupaban las personas amigas e identificadas con el representante del Poder Ejecutivo en el país.
En el año de 1900 iniciándose el siglo XX, ocupaba el puesto de Jefe Político del Cantón de Tantoyuca Don Efrén M. Reyna, cuyos dominios alcanzaban hasta las poblaciones de Chontla, Ixcatepec, Chiconamel, Chalma, Platón Sánchez y Tempoal.

La cabecera del Cantón año por año sufría prolongadas sequías, por lo que, el Jefe Político Don Efrén M. Reyna optó por la construcción de presas para contener el agua en época de lluvia; así fue como, con la mano de obra de presidiarios traídos por distintos delitos de las poblaciones que conformaban el Cantón se hicieron las presas de: La Libertad, La Juárez y la de Los Patos; de las tres, solamente existe la de La Libertad, la de mayor importancia, pero ya con el nombre de Jagüey Hidalgo que fue inaugurada el 16 de Septiembre del año de 1901.

La Presa de la Libertad o Jagüey Hidalgo, desde su inicio, además de proveer de agua a gran parte de la población, fue el lugar en donde, por costumbre, los lugareños principalmente amas de casa, de sábado tras sábado arribaban a las orillas de la presa con sus bateas a la cabeza y maletas de ropa sucia para lavarla, desinfectándola a base de lejía (preparado de ceniza con agua) que conservaban en sus lavaderos dentro de un chichapal (recipiente de lodo quemado).

En el año de 1925, siendo ya Presidente Municipal Don Enrique Medellín, en la parte Norte de la presa, fue construida un caserón de guano y techo de palma con varias divisiones, donde funcionaban baños públicos alimentados por tanques de 200 litros colocados sobre el caballete, a los que se les hacía llegar el agua con una bomba hidráulica manual.

En el año de 1929 estando al frente de la Presidencia Municipal el Administrador de Rentas, Don Francisco Reyna Morales, se encontraba en Tantoyuca al frente de un Regimiento el Gral. Juan Soto Lara, cuando se reforzaron por primera ocasión los muros de la presa que contenían el agua, trabajo que estuvo bajo la responsabilidad del ejército.

En 1933, Tantoyuca fue azotado precisamente el 15 de Septiembre, por un ciclón, lo intenso de la lluvia, ocasionó el desborde del agua de la presa, por la parte Este, formándose un caída, y a la vez una poza, que fue aprovechada por los visitantes para la práctica de la natación.

El escape de esa gran cantidad de agua, provocó que en la parte Sur de la Presa, se formara un pequeño islote.
El terreno en el que se encuentra la presa, las autoridades municipales siempre lo han mantenido como propiedad pública, en los años 40 se ingresaba a ese lugar, por una puerta formada con aspas de madera colocada por la parte Este que limita con la Calle Gabino Barreda.- Las familias visitaban este lugar, por costumbre los días domingo cuando organizaban sus día de campo y por las tardes, los jóvenes realizaban sus tertulias o tardiadas con la orquesta o grupos musicales de la ciudad. En la parte de tierra emergida de la presa, la autoridad municipal representada por el Sr. Delfino Medellín Bridat como Presidente Municipal construyó una especie de palapa donde también se bailaba y para llegar a ella, se hacía por medio de un pequeño puente de madera o a través de esquifes que cobraban una pequeña cuota.

En el año de 1986, siendo Presidente Municipal el Sr. Agustín Pinete Herver, se rehabilitó la presa o jagüey, cultivando en su perímetro plantas de ornato y realizando pequeñas construcciones, locales que fueron utilizados para diferentes usos, inclusive se le proporcionó el servicio de luz eléctrica, colocando un transformador ex profeso.

En 1995, siendo alcaldesa la Profra, María del Carmen Pinete Vargas, en el perímetro de la presa, fue adaptada una pista especial para caminatas, se colocaron asientos de granito, se construyeron canchas deportivas y se colocaron juegos infantiles, se sembraron crías de tilapia, lo que motivó en alguna ocasión el arribo aves acuáticas, entre ellas una parvada de ganzos.
Como es un lugar propio para recreo familiar, la misma alcaldesa gestionó el nombramiento de un Patronato encargado del mantenimiento de ese lugar, dicho patronato está registrado ante el Gobierno del Estado con certificación ante Notario Público.



CERRO DE LA CRUZ



EL CERRO DE LA CRUZ


Vista desde la Ciudad

En la parte Noreste de la Ciudad de Tantoyuca a escasas cuadras del Parque Constitución, se distinguían tres pequeñas lomas o cerros: La Loma de los Chivos, lugar donde se encuentra el tanque principal surtidor del agua para la cabecera municipal; la Loma del Ciervo, situada en la prolongación de las colonias El Wash y Ruíz Cortínez, limitando con la ranchería de Tampatel Cong. De Tametate y el Cerro de las Cabras, que es la parte de mayor elevación.
El Cerro de las Cabras, desde años atrás, siempre ha sido visitado por familias asentadas en la ciudad y por personas visitantes, ya que es el lugar propio para la panorámica de la Ciudad.

En los inicios del año de 1933, el Sr. Bruno Hernández, ex-Presidente Municipal, construyó de madera, una casa habitación de dos plantas en la cima, misma que, por su fragilidad fue derrumbada por el ciclón que azotó precisamente el 15 de septiembre de ese mismo año; las autoridades municipales, siempre conservaron ese lugar como reserva, pero en el año de 1950, siendo Presidente Municipal el Sr. Erasmo Meza Rivera y Párroco encargado de la Iglesia de Santiago Apóstol el Sacerdote Genero Martínez, con autorización del Honorable Ayuntamiento, fue colocada el 3 de mayo de ese año una cruz y desde ese entonces se le ha llamado CERRO DE LA CRUZ.

Año tras año, la feligresía católica a la que pertenece la mayor parte del Municipio, asisten a una Misa Especial el día 3 de Mayo y es costumbre que, durante la Semana Mayor, en fecha determinada, de ahí parte después del ceremonial la llamada Marcha del Silencio preferentemente por la noche para hacerla mas notoria, en la que participan llevando velas encendidas gran cantidad de fieles católicos acompañados de Sacerdotes.
Siendo alcaldesa la Profra. María del Carmen Pinete Vargas en el año de 1995, este lugar fue dotado de energía eléctrica y desde esa época, ha tenido gran cantidad de visitantes tanto de la ciudad como de otros lugares del Estado y del País.
Lugar propio para, tomar y llevar fotografías de este rincón Huaxteco.


ESTATUA A DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA

Hecha por manos hábiles de escultor de procedencia ignorada, e inteligentemente colocada en el centro del cuadrilátero, con la vista dirigida al oriente, manifestando imaginaria y orgullosamente un reto, cual si dijera: “HEMOS ROTO LA CADENA DE LA ESCLAVITUD EN QUE NOS TENÍAN USTEDES, LOS DEL MAS ALLÁ DEL ATLÁNTICO.- “ AHORA, SOMOS LIBRES”

MONUMENTO AL LIC. DON BENITO JUÁREZ GARCÍA

Posiblemente se deba al mismo escultor de procedencia ignorada que la anterior; y colocada, en el centro del rectángulo, con la espalda hacia la parroquia, posiblemente con el mensaje de desdeño a la actitud del grupo clerical que unido a la aristocracia que apoyaba a Maximiliano de Habsburgo para tener sometido al pueblo mexicano y que organizó una gran persecución sobre Juárez que llegó al Estado de Chihuahua, donde el Gobernador de esa época lo requirió para que cruzara la línea hacia los Estados Unidos de Norteamérica, y Juárez le dijo:

“ SEÑOR, NADIE MEJOR QUE USTED CONOCE ESTE ESTADO.-SEÑÁLEME EL CERRO MÁS INACCESIBLE, MÁS ALTO, MÁS ÁRIDO, Y SUBIRÉ A LA CUMBRE Y ME MORIRÉ AHÍ DE HAMBRE Y SED, ENVUELTO EN LA BANDERA DE LA REPÚBLICA, PERO SIN SALIR DE LA REPÚBLICA, ¡ ESO NUNCA ¡ ¡ESO NUNCA¡ ¡ESO NUNCA¡”

Motivo suficiente, por el que dictó las Leyes de Reforma en las que ordenó que, todos los bienes del clero, pasaran a propiedad de la nación.

A propósito y con motivo de la intervención francesa, allá por el año de 1933, en un acto, entonamos un himno “La Marcellesa Mexicana” que decía así:
Para el mundo que sirva de ejemplo,
La derrota que Francia sufrió,
Las naciones que intenten su vida
Para México grande nación,
Lucharemos con el alma enchida,
Por su santo honor,

Madre de mi amor

Por ti, Patria abnegada
Un héroe sucumbió.
Murió, murió, en tus brazos
Pero no te entregó
Para el mundo que sirva de ejemplo, etc.etc.

EL RELOJ PÚBLICO

Al igual que el de Huejutla, Hgo., fue obsequiado por el Gral. Don Porfirio Díaz, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, posiblemente traído desde Suiza, país europeo que fabricada los mejores de esa época.

Se construyó la torre para colocarlo en el límite frontal del Palacio de Justicia y el Reclusorio Cantonal, donde fue puesto a funcionar exactamente, el 16 de Septiembre del año 1910 al cumplir el Primer Centenario de la Iniciación del Movimiento de Independencia de México, sus primeras campanadas simularon el tañer con las que, Dn. Miguel Hidalgo yu Costilla incitaba al pueblo mexicano a luchar por su libertad, Igualdad y Justicia Social.-

Quien podría imaginas que esos mismos toques, en Noviembre de 1910, servirían para advertir el nacimiento de la Revolución Mexicana, acaudillada por el Gral. Francisco I. Madero y el Jurisconsulto Dn. Josè María Pino Suárez, con su estandarte en alto donde aparecía el lema: “ SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN “ , por el Norte Doroteo Arango, bajo el seudónimo de Gral. Francisco Villa y por el Sur, el Gral. Emiliano Zapata con su expresión llena de contundencia, escrita en un gran lienzo “ TIERRA Y LIBERTAD PARA LOS CAMPESINOS “ ambos llevando como guía nuestra Enseña Nacional.

El Reloj Público en Tantoyuca, daba a conocer: uno, dos y tres cuartos antes de marcar la hora que se escuchaban a mas de un kilómetro de distancia.
Involuntariamente con toda seguridad fue acallado y abandonado 44 años después, al construirse el Edificio Juárez, por lo que, a partir de ese tiempo el celador que lo encordaba mensualmente, desapareció de la nómina municipal.-El Reloj y su torre son una joya propiedad de Tantoyuca y de nadie mas.

La Administración Municipal presidida por Dn. Agustín Pinete Herbert, lo su0plió por otro eléctrico, que fue colocado en la parte alta del frontispicio del Palacio Municipal, de donde, el año de 1999 desapareció al modificar el edificio; por lo que el pueblo, jamás ha conocido el transcurrir del tiempo, tal como sucedió de 1954 a 1987.

LA MESA DE TAMETATE

La palabra Tametate en lengua teneke, simple, llana y sencillamente proviene de las voces: TAM = LUGAR Y TATE= NIÑO (sinónimo de cuitol)
Por lo que se definiría como “Lugar del Niño”, se localiza en la parte Sur de la Ciudad a unos cuatro o cinco kilómetros de distancia, el camino que lo comunica es de terracería, es el único lugar, que la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta de grandes rocas que por el color de ellas, también algunos lugareños le llamaban “Lugar del Hierro”.-

En el siglo pasado, la mayor parte de las Escuelas de la Ciudad, organizaban con sus maestros y alumnado paseos o excursiones, por sus grandes atractivos sobre todo, cuando se lonchaba debajo de los árboles que rodean la laguna o presa natural que existe precisamente en las faldas de la parte de Este de la mesa que simulan grandes promontorios de rocas, por las que se asciende a la cima, de donde, por las noches, se logra distinguir la luz que alumbra a pueblos circunvecinos como Cerro Azul, Naranjos, Chicontepec, etc.-

La Mesa de Tametate, es la parte más alta del Municipio, pues es percibida desde el Cerro Juárez de Ozuluama que se encuentra a setenta y dos kilómetros de distancia.
Anteriormente Tametate, tenía el privilegio de recibir continuamente visitas, por la gran cantidad de árboles frutales como el mango criollo, toda clase de ciruelos, papayas y piñas.

Actualmente, su atractivo principal es, la ermita construida a la Virgen de la Señora de Lourdes en las orillas de la laguneta, a la que visitan sus fieles creyentes quienes realizan procesiones hacia ella año por año, oficiándose algunas misas.

EL PULQUE

Es como el famoso y antiguo restaurante “Ojo de Vidrio” quienes no los visitan para saborear sus productos se dice: que no han visitado Tantoyuca.
El Pulque, nació, a la vera del camino real a Chicontepec allá por el año de 1935 y cuando se conoció el trazo de la carretera Alazán-Canoas, siendo Presidente Municipal el Sr. Don Ramiro González Marroquín quien tuvo la satisfacción de colocar la primera alcantarilla en el Arroyo de San Antonio, fue trasladado al lugar donde actualmente se encuentra.

El propietario fundador de El Pulque fue, Dn. Marcelino del Angel, quien desde ese entonces principió a preparar el pulque de zarza en castañas de cien litros, para servirlo en vaso pulquero y siempre se ha acompañado de los famosos cueritos de cerdo en vinagre, su bolillo respectivo y chiles de la región.
Al morir Dn. Marcelino quedó al frente del negocio su hijo Guadalupe y en la actualidad es atendido por descendientes de él, ampliándolo, ahora también se saborean ricos platillos huaxtecos sobre todo el famosmo Pascal hecho a base ajonjolí y carne de guajolote (totol).
Este atractivo se encuentra situado en la orilla de la carretera en la comunidad de Tierra Blanca Congregación de Tametate, a cinco minutos del centro de la Ciudad, .

LA GARITA

Nombre con que le conoce desde el siglo XIX y por él se sobrentiende que era utilizado para vigilar la salida y entrada de las personas que procedían del Norte del Estado

Es un lugar situado en lo que antes llamábamos por la salida a Tampico Tamaulipas, precisamente al final de la calle Tamaulipas, en los límites colindantes con la Congregación de El Limón, es de trascendencia histórica es porque ahí se conformó el PLAN DE TANTOYUCA conocido también con el nombre de LA REBELIÓN DE LOS INDIOS HUAXTECOS que a la letra dice:
“ En la Villa de Tantoyuca, a los nueve días del mes de Agosto de 1856, reunidos en LA GARITA del interjérrimo patricio C. Rafael Díaz, las clases oprimidas de obreros, indígenas y proletarios, para mejorar sus condiciones, han proclamado el siguiente:

PLAN


Considerando que no habiendo `podido tener otra base, la propiedad en su principio y la usurpación, la tierra es de todos los hombres, por consiguiente, todos deben gozar de ella como la luz del sol, como el aire que respiran, porque es ridículo que, unos no tengan ni un palmo de tierra, y otros, miles de acres, que, además, existiendo en el grupo social ciertas especies de vampiros sedientos de sangre de los pueblos, y , cuya feroz avidez jamás satisfecha, hablamos de capitalistas, es intolerable, que unos hombres están nadando en oro, cuando otros, no tienen ni un ochavo em su bolsillo, que siendo opuesto a las leyes de la naturaleza, esa propiedad se extiende hasta sobre las mujeres, porque, las hembras de los animales no pertenecen a ningún macho, que cuando loa vista de una mujer ecsita nuestros deseos, es absurdo que venga su marido a prevalecerse de sus derechos y prohibirnos que nos acerquemos a la que amamos, para regenerar la sociedad y hacer de ella modelo, proclamamos y juramos sostener los artículos:


1º.-Declaramos guerra a muerte a la propiedad, para que quede por consiguiente la tierra de todos los hombres para que gocen de ella a su gusto.
2º.-También la declaramos a los capitalistas, para que sus tesoros sean repartidos hermanablemente o que se entreguen al depósito común.
3º.-Todas las mujeres son comunes, y sus hijos, serán atendidos por la comunidad o el estado, hasta la edad que puedan sostenerse por si solos.
4º.-Habrá corporaciones de todos los pueblos, nombradas popularmente, y, las diferentes necesidades de cada localidad, determinarán el número de las secciones de éstas.
5º.-Habrá secciones de sastres, de zapateros, de médicos, etc. Para que cuando sea juzgado demasiado maduro o unos zapatos hayan hecho demasiado servicio, sea repuesto en su totalidad, sin pago de ninguna clase; pues las necesidades serán satisfechas, por consiguiente, el dinero será mueble inútil, se pondrá en caja o solo se empleará en el comercio exterior.
6º.-Todos participarán de los placeres como de los trabajos.
7º.-Ningún ciudadano será dispensado del servicio militar, a menos que sea cojo, manco, jiboso, o tenga defectos análogos de constitución, las mismas mujeres tendrán libertad para alistarse en ese servicio.
8º.-Se pasará copia de este plan, para qe, generalizándose, sea secundado en todo el mundo.

Tantoyuca, Rafael Díaz, Lázaro Mendoza y Saucedo, Pedro Martín del Angel, siguen 270 nombres y firmas. Juan Lobina, Srio. Rúbrica.

Este documento y sus redactores, son dignos de admirarse y sin temor a equivocarme fue el primero en el mundo, de corte socialista, ya que las ideas de Karl Marx, pensador economista, nacido en 1818 y muerto en 1883 fueron aplicadas por Vladinmir Ilitch Ulianov Lenin en 1895 cuando organizó los primeros Círculos Social-Demócratas en Moscú casi cuarenta años después, es decir en el año de 1895. Que satisfacción tan grande debe sentir nuestro pueblo al haber contado desde su antigüedad con personajes tan importantes y sobresalientes en todos los confines del mundo.

La Garita, en los años 30 del pasado siglo, fue un lugar de atracción y para paseos de los pobladores de Tantoyuca, cada determinado tiempo se realizaban bailes populares con orquesta y guapangueros, peleas de gallos y juegos de azar, hasta el amanecer; en galerón construido ex profeso, dotado de asientos hechos a base de otate atado con bejucos ( lianas ) y en una de sus cabeceras el famoso tapechle ( tarima alta ) del mismo material para la colocación de los señores músicos; a los que asistían gran cantidad de familias, trasladándose en ocasiones caminando, en monturas y a veces en carro.


El Sr. Don José Luis Castañeda, de ocupación comerciante, propietario de una tienda llamada La Comercial en el local que hoy es la casa particular de la Fam. Alarcón Perramón, adquirió un mueble en el que transportaba a la gente hasta ese lugar, cuando el tiempo y el camino se lo permitía, dicho transporte le llamaban LA JULIA ( que en las ciudades se utilizaba para el traslado de reos) tenía un techo de lámina en forma semi convexa, su laterales cubiertas de alambre grueso y en su interior, asientos largos acojinados para la comodidad del usuario, en cada viaje transportaba de 30 a 40 personas a las que les cobraba veinte centavos, monedas de cobre que en esa época existían.


Sin duda alguna que, la vigilancia estaba bajo las autoridades tanto civil como militares, por cualquier hecho que se suscitara, muy comunes en esos años, cuando se decía que: si no había alguno que perdiera la vida o cuando menos con alguna herida, el baile no había estado bueno, cuando se acostumbrara el famoso PICHÓN, que consistía en solicitarle la compañera a algún bailador. La petición consistía en colocarle el sombrero al que andaba bailando con la dama, en algunas ocasiones provocaba disgustos.

Años después. éste mismo lugar se transformó en expendio de carne de res y dedicado a la cría de conejos de los llamaban cuyos.

EL RÍO CALABOZO

Visto desde las alturas asemeja una serpiente que sale de la Sierra Chicontepecana y camina visitando diferentes lugares a su paso su significado quizá se deba a las celosas montañas que lo cuidan en cuyás márgenes se encuentran frondosos árboles como ceibas, cedros, chotes, etc. para hacerlo aparecer como una corriente lóbrega y en cuyos recodos se forman pozas de aguas frescas que los paseantes aprovechan para ejercitar la natación.
Desde sale de Chicontepec va dejando hermosas playas como las de Pastoría, Jocutla, Paso del Higo, La Bolsa, La Campana, La Bomba, Platón Sánchez, La Piedra, Tempoal, El Higo, para terminar en Pánuco.

Estos lugares los disfrutan las personas en los Días de la Semana Santa o Semana Mayor cuando les permiten sus trabajos días de descanso.

Los lugareños, desde temprano preparan su itacate para que, después de un buen baño degustan debajo de los sombrosos árboles o carpas que llevan para ese fin.
En años pasados y para ser preciso del Siglo XX, nos trasladábamos en nuestros buenos caballos y debajo del poán, o la chaca extendíamos la manga que siempre portábamos en ancas de las monturas como cualquier vaquero o ranchero, en previsión de las fuertes lluvias, y ahí, extendíamos nuestros lonches que consistían en sabrosos tacos de huevos enchilados o nuestras enchiladas verdes con el pedazo de cecina que calentábamos en los fogones hechos a flores tierra con sus buenos tenamachles y leña recogida en las orillas de, los montes verdes que dan vida a la ribera del río.

Actualmente se trasladan en sus carros convertibles, deportivos de todas las marcas y la gente humilde en camiones de pasajeros pagando cierta cantidad, muebles que se deslizan por las buenas carreteras pavimentadas que unen a todos los pequeños poblados donde también en algunos ofertan sus productos, antes eran simples caminos reales que a base talonazos o espuelas de Amozoc hacíamos llegar a esos lugares a caballos, mulas o burros que cuando se atravesaban los potreros saboreaban el sabroso zacate de guinea o pará.



EL SINDICALISMO EN TANTOYUCA

INTRODUCCIÓN.

Todas las luchas, rebeliones, inconformidades, etc. Que se suscitan, son propiciadas por las autoridades de un lugar o institución, al no buen funcionamiento o bien por la propia sociedad; basta con repasar o releer páginas de algunos libros para darnos cuenta, que estos fenómenos irresolubles en ciertas ocasiones, son motivo fundamental de todas las sublevaciones que aparecen en determinados lugares, indistintamente.
De ahí nació la expresión “ LA UNIÓN, HACE LA FUERZA “
Lo que motiva hacer referencia en este trabajo.

EL AUTOR
PROFR. HÉCTOR GONZÁLEZ OSTOS.








EL SINDICALISMO

Para nadie es desconocido que la profesión que más vejaciones y desprecios sufrió en sus inicios fue: la de ser profesor, como lo asiento en la Historia de la Educación en Tantoyuca, ya que las carreras o estudios preferenciales eran: Medicina, Licenciaturas, Ingeniería, Milicia en altos mandos y el Sacerdocio.-

Pues bien, llegó el momento que, en Tantoyuca, el sector magisterial, se sacudió del marasmo en que lo tenían, para ocupar el lugar que realmente le corresponde, así nació la idea de agruparse y formar su propio sindicato.
Sindicatos son, todas las agrupaciones formadas para la defensa de intereses comunes entre personas o trabajadores del mismo ramo o profesión, sostenidas por cuotas fijas en cantidad y tiempo.
Los sindicatos por su organización son divididos en Nacionales, ( su máxima representación) Estatales o Seccionales. Regionales o Delegacionales y Municipales Sub delegacionales Locales.
Estos son, el resultado de los beneficios que nos dejó la Revolución Mexicana iniciada en el norte por el Apóstol de la Democracia Don Francisco I. Madero como todos sabemos en 1910; basta con recordar también a los Hmnos. Flores Magón, Emiliano Zapata, Doroteo Arango (Francisco Villa) los Mártires de Cananea Son. A los de Río Blanco, Ver. Y otros mas que históricamente y sin intención, que quedaron en el anonimato..
En Tantoyuca, existió un adalid, un caudillo; me refiero al bien recordado y ponderado Maestro, egresado de la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” con ideas revolucionarias frescas y llenas de pujanza que le despertaron sus estudios e ideas de sus maestros y condiscípulos; como todo joven, sacudió las inquietudes aletargadas y sometidas en que se encontraban los indefensos trabajadores de la educación de este lugar, me refiero al distinguido MAESTRO WILLEHADO FLORES MELÉNDEZ.

Fue en el año de 1935, cuando se hizo cargo de la Escuela Ex Cantonal “Bernardo Couto” y tuvimos la satisfacción de sus enseñanzas los integrantes del Sexto Grado (Primera Generación) Rubén Ponce Guerrero. Venus del Angel del Angel, Herlnda Juárez Lince, Eva Morán Valenzuela, Cecilia Allende, Félix de la Rosa Morales, Raúl Lince Medellín, Gilberto del Angel, Anastasio del Angel, Moisés Castro Govea, Clemente Juárez Barrenechea, Juan Humberto Ostos Juárez, Celso Cabrales, Jorge Martínez Herrera, José Bravo Hernández, el que escribe Héctor González Ostos y otros mas que escapan a mi mememoria.

El fue , quien sacudió, para despertar ese espíritu de lucha que le es característico y fundara el SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DEL EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE VERACRUZ ( ( (SUTEEV) y que cobijó a Maestros de los tres sistemas: Federales, Estatales y Municipales.

Ese espíritu de lucha demostrado, hizo, que al fundarse el representativo Estatal, quedaran como integrantes: el Profr. Oswaldo Flores Azuara por los estatales y municipales y el Profr. Lino Cruz Solares de parte de los Federales.

Los sueldos que percibían eran irrisorios, lo que provocó el primer movimiento huelguístico estatal en el año de 1937.
Duró seis meses aproximadamente, la actitud tomada por los Maestros en Tantoyuca, causó grandes molestias e inconformidades de la sociedad en general y aún ma´s de las autoridades que se dedicaron a perseguirlos y acosarlos, sin embargo su actitud fue invulnerable.

La huelga concluyó al cumplirse en su mayoría las peticiones hechas, fundamentalmente el aumento salarial.

Al salir favorecidos, recibieron la totalidad de sus percepciones correspondientes a los meses que estuvieron en paro.
Siendo Presidente de la República el General Lázaro Cárdenas del Río, se organizaron los únicos y actuales sindicatos: Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Durante ek año de 1941, por razones de categorías en los Maestros Estatales y Municipales, se dividen en dos grupos: los Maestros Urbanos pertenecientes al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Xalapeños (SUTEX) y los Rurales al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Orizabeños (SUTEO) adheridos a la CROC

En el Estado de Veracruz nacen las organizaciones magisteriales: Secciòn 32 de Maestros Federales y la Sección 46 hoy 56 de Maestros del Estado y Municipales, ambas dependientes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y se unifican los Estatales-Municipales; que tomaron como lema: POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO.

Posteriormente se forman las uniones o confederaciones de trabajadores: la Confederación Regional de Obreros y Campesinos (CROC) la Confederación Regional de Obreros de México (CROM), l Confederación Nacional Campesina (CNC), la Confederación Nacional de Organizaciones Populares ( CNOP) y la Confederación Campesina Independiente (CCI).
Del Magisterio Huaxteco Veracruzano, es digno recordar al platonence Profr. Raymundo Flores Fuentes, que si no fue el fundador, si ocupó en sus inicios la Secretaría General del SNTE allá por los años 40.

El Sector Magisterial, a pesar de ser e del mayor importancia como base de la totalidad de las demás profesiones, año tras año ha venido luchando contra todos los sistemas gubernamentales para obtener mejoras en todos los aspectos sin tener necesidad de ello, pues debe ser considerado preferentemente; sin embargo, el ejército, sin hacer presiones de ninguna naturaleza, es el mejor retribuido, no obstante de que, sin el maestro, este no tuviera la preparación que el gobierno considera superior.

En Tantoyuca, pasaron largos veinte años, para organizar al resto de trabajadores.

En el año de 1941, me incorporé al magisterio estatal de esta zona, al haber egresado de la Escuela Regional Campesina de las Huastecas y, mediante solicitud, pasé a ser un miembro de la Delegación D-02 Sección 46 hoy 56 del S:N:T:E: en la que, por ocasiones en diferentes lapsos llegué a ocupar la Secretaría General, y una, a formar parte del Comité Ejecutivo Seccional en la Ciudad de Xalapa.


Con deseos de superación, ingresé al Instituto de Capacitación del Magisterio Veracruzano, concluyendo mis estudios en 1953.

Al estarse reformando la construcción del viejo edificio de la Escuela Primaria “Leona Vicario” se me ordena ocupara la Dirección de la mismo en Junio de 1957, por lo que, me vi obligado a estar en contacto directo diario con el encargado Ing. Chéquer, maestro albañiles y peones.
Sus salarios, eran extremadamente raquíticos y que les eran asignados por su patrón, oscilaban entre los $8.00 y $ 15.00 diarios, cuando el salario mínimo zonal era de $ 22.50.

Estando indefensos ante semejantes ingratitudes, los invité a reunirnos un fin de semana en el mismo centro de trabajo.

Después de varias reuniones con explicaciones sobre la problemática por la que estaban pasando y que los sueldos que percibían estaban al capricho de las personas que lo contrataban, llegaron la convencimiento de formar en ese año de 1958, y nombra el primer comité representativo de la de la Delegación de Trabajadores de la Construcción, ocupando el puesto de Secretario General el Sr. Donato Galindo.

Tiempo después se unió a este grupo, el comerciante en pequeño que ya se había establecido en la Plaza Juárez que funcionaba como mercado, dedicado a la venta por primera vez de mariscos, él procedía de la Ciudad y Puerto de Tuxpan de Rodríguez Cano, me refiero al C. Cipriano González.

El Sr. González, los contactó con el Sindicato de Trabajadores de ese lugar que pertenecían a la CROM, así fue, como la Delegación formada en esta Ciudad, se adhirió a la de Tuxpan, al paso del tiempo, el número de miembros fue mayor por lo que obtuvo el reconocimiento de la CROM estatal en Xalapa dependiente de la Confederación Regional Obrera y Campesina de carácter nacional.

En el año de 1967, la Dirección General de Educación del Estado, me ordenó hacerme cargo de la Escuela de Primeras Letras “Netzahualcóyotl” turno nocturno, la que a la vez, aprovechando la buena disposición del Sr. Inspector Escolar de la Segunda Zona en el Estado Profr. Guillermo Pelayo Rangel, para darle cabida a todos los trabajadores, la convertí en Escuela Primaria Nocturna con el nombre de “Profr. Juan León Herrera” que hasta la fecha funciona en el local de la Escuela Primaria “Leona Vicario” gracias a la bondad de la Maestra Directora de la misma María Lucía Molina Martínez de Lince.


En dicha institución por invitación de un servidor y debido al gran número de alumnos inscritos desde primero a sexto grados, tuvo la colaboración gratuita de los Profesores Leopoldo Meraz Rivera, Álvaro Azuara Ruíz, Leonel Sánchez Sánchez, Celestino Sánchez Sánchez encargados de primero a quinto grado respectivamente y un servidor el Sexto Grado, la Escuela llegó a contar con 225 alumnos.-Unos de los egresados en la primera generación fueron los ya jubilados Onésimo Pérez maestro de carpintería en el CESER y Clemente Ruíz de la Brigada de Trabajadores de la SEP en las comunidades rurales que logró a hacer una Licenciatura.


En ese lapso se organizaron los grupos Delegacionales de Comerciantes en pequeño, ambulantes, boleros, fotógrafos, músicos, taxistas, transportistas, y campesinos dependientes de la CROM, CROC, CTM, CCI Y CNOP.

Sin perderlos de vista y por el interés que demostrado por un gran número de ellos, pensé en su mejor preparación y, con la ayuda del Profr. Erasmo Meza Rivera que se desempeñaba como Diputado Local por este distrito, fundé en 1977 la Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores “José María Morelos y Pavón” con carácter de particular incorporada a la Dirección General de Enseñanza Media del Estado; institución que también funcionó en aulas de las Escuela Primaria “Leona Vicario” gracias a la buena voluntad de la entonces Directora Profra. María Lucía Molina Martínez de Lince; ya que la existía desde los años sesenta “Hmnos. Flores Magón” particular, incorporada a la Secretaría de Educación Pública con horario mixto ( vespertino-nocturno ) no se adecuaba a las necesidades de los alumnos interesados que abandonaban sus trabajos a las dieciocho horas como era costumbre, pues a ella ingresaron también amas de casa, servidoras en labores hogareños, albañiles, carpinteros y maestros de educación solo con estudios secundarios incompletos y primaria completa, algunos, al transcurrir el tiempo, se convirtieron en Profesionistas de diferentes ramas.

Por tratarse de una institución exclusivamente para trabajadores, se organizó el Primer Desfile y acto, el 1º. De Mayo de 1978 participando la Escuela Primaria Nocturna “Profr. Juan León Herrera”, la Secundaria para Trabajadores “Homns. Flores Magón” el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, determinado grupo de maestros acompañados por el C. Inspector Escolar Profr. Guillermo Pelayo Rangel y la Escuela organizadora Secundaria Nocturna para Trabajadores “José Ma. Morelos y Pavón”.


Al cumplirse este año del 2009 los Aniversarios: 73 de la fundación del primer sindicato. 61 del de los Trabajadores de la Construcción, 42 de la Escuela Primaria Nocturna “Profr. Juan León Herrera”, 40 de la Escuela Secundaria para Trabajadores “Hmnos. Flores Magón” actualmente oficial , 32 de la Secundaria Nocturna para Trabajadores “José María Morelos y Pavón” (desaparecida) y de la Secundaria para Trabajadores “Belisario Domínguez” (desaparecida) y 31 de haberse organizado el primer desfile y acto del 1º. De Mayo; los que intervenimos para estos logros en bien de Tantoyuca y todavía permanecemos sentimos una gran satisfacción, a los que se adelantaron se les recuerda con admiración y respeto, como un ejemplo para futuras generaciones que se irán agregando a los datos que estamos aportando.


UN VIAJE POR MI VIEJO TANTOYUCA
Nos place el persistente verdor matizado de sus campos ornados por hermosos, sombrosos e históricos árboles: ceibas, cedros, zapotes, palos de rosa, chacas, jobos, ciruelos, pepeyotes, chalahuites,Etc. Que al mirarlos hacia arriba, por su altura, para ser que la tierra, por la fuerza de gravedad nos hace perder el equilibrio y caer de espalda en el mullido colchón fresco de zacate de gallina, que nos permite un solás descanso del que momentáneamente quiere aprovecharse Morfeo, al que inmediatamente oponemos resistencia para continuar por atajos, veredas, vericuetos; saboreando los capulines, las manzanitas silvestres, las granadillas, los zapotes, ciruelas de tomatito, borrachas amarillas y rojas y una que otra amapola hasta llegar a la ribera del Río Calabozo temerosos de encontrar plantas urtículas como el pica pica, chichicasles, la hortiga o mala mujer, etc, etc.

Llegamos a la ranchería poblada de indígenas huaxtecos teneke que al vernos sonríen, resaltando la blancura brillante de su dentadura, posiblemente recién lustrada con pedazos de carbón de la quemada leña; dentadura que resalta por la tez morena que le es muy propia debido a la exposición diaria a los candentes rayos solares propios del verano en los meses de julio y agosto con los efectos de la época canicular en que las mujeres se cuidan con gran celo para evitar infecciones epidérmicas, pero sin dejar de usar ese pelo negro azabache que les llega hasta la cintura trenzado con listones multicolores fuertes.


Eso sí, reciben al visitante con trato cordial, como lo hiciera Don Martín Hernández Guadalupe en Xilozuchitl ofreciendo el rico pascal a base de carne de guajolote con ajonjolí, o bien un molde rebozado de agua de caña extraída con el legendario trapiche y un café negro caliente con una pieza de pan con pilón.
Como lo hacemos nosotros, así arribaron los españoles por el Norte por el cauce del Río Moctezuma que nace en la Ciudad de la vieja Tenochtitlan (México) jefaturados por Hernán Cortés fundando en 1522 la población de Pánuco de San Esteban, al que se une nuestro famoso Río Calabozo.

Mis cálculos memorísticos motivados por las investigaciones que he realizado, me permitieron decir, que Tantoyuca fue fundado entre los años de 1515 a 1519.

Según datos proporcionados por la Sra. Zenaida Melo Olvera que tomó de los apuntes que le heredara su Sr. Padre Ing. David Melo y Ostos los españoles que llegaron de Castlilla España para radicar en Tantoyuca, lo hicieron en el año de 1518 con fuertes intereses por el uso de la tierra en posesión de los aborígenes, cuando el poblado estaba sujeto a Metatepec apoyados en la Ley de Colonización que fue expedida posteriormente en el año de 1523, trayendo con ellos ganado y caña de azúcar que fue lo primero que explotaron y que sin duda, ello motivó a que Tantoyuca, ocupara un lugar preponderante en la explotación de ganado desde la antigüedad y ese bienestar económico, contagió para su progreso a todos los pueblos comprendidos entre la conocida Huaxteca Veracruzana.
La extensión territorial de la que se apoderó cada familia fue ilimitada, por lo que a partir de los años 1532 a 1533 hasta 1615, en ese lapso, los Frailes Agustinos que habían llegado con Carmelitas, Dominicos etc. Como lo he asentado en otros trabajos, construyeron la Capilla de Santiago Apóstol entre 1543 y 1557 y para gobernar, tuvieron la necesidad de los servicios de encomenderos o encargados, contándose entre ellos:

1561 Cristóbal Hernez

1589 Marcos x
1590 Juan López
1590 Francisco Cervantes
1591 Rodrigo Jiménez
1615 Agustin de Ceballos

En 1753 según los mismos documentos reportan el establecimiento de 27 familias de españoles, mestizos, pardos y mulatos y solo 226 de indígenas.

Entre los españoles arribó un Sr, apellidado Herrera proveniente de Ozuluama y se instalaron en Tantoyuca, lo que es de suponer que la familia Herrera fue prácticamente la fundadora de la población mestiza.
En el año de 1823, Don Cristóbal Andrade, como autoridad en el Municipio de Huejutla Hidalgo, por lo extenso de la Huaxteca, tuvo la intención por primera vez, de formar el Estado Huaxteco, movimiento que no dio resultados.
En 1832, el Gral. Esteban Moctezuma del Estado de San Luis Potosí, tuvo la misma intención, con iguales resultados.

Ya en los años de 1837-1838, ya se encontraban registradas las Haciendas de: Mincuiní, Tampamás, Zacamixtle, San Juan, Las Chacas. Pecero, Chila Pérez, Mesillas, San Gabriel, San Lorenzo, San Sebastián, Chopopo, Chacuaco, Chicayán, Santa Clara, Chila Cortaza, Tlacolula, Acececa, etc. Pues fue total de 31.

En 1838, al crearse los Cantones, nuevamente renace con persistencia la misma idea del Estado Huaxteco, con el Gral. Urrea.

Como todos intentos fueron infructuosos, nuevamente Don Cristóbal Andrade, en 1853, pero ya en Tantoyuca como cabecera de Cantón, quizo fundarlo con el nombre de Estado de Santana y en 1857 el famoso Estado de Iturbide en Ozuluama, al que me referí en la Breve Historia de Tantoyuca.

En estos años, ya Tantoyuca contaba con una población aproximada de 7476 habitantes con el 50% de indígenas, ya para esa época y debido la exuberancia de las tierras, y grandes adelantos que había tenido este lugar, desde el año de 1853, dieron en llamarle “LA PERLA DE LAS HUAXTECAS”

Ya por los años de 1837-1838, Tantoyuca contaba con grandes haciendas divididas en pequeños ranchos donde criaron ganado vacuno que por su inmenso número llegó a estar en estado semisalvaje, así como el caballar.

Las personas con grandes capitales contrajeron matrimonio entre sí y aparecieron los: Jáuregui, Mora, Núñez, Ostos, Melo que se dispersaron por toda la Huaxteca aumentando la población a mediados del siglo XVII pero emparentadas.

En Tantoyuca, fueron primeros propietarios de los siguientes ranchos:


1858.-Parte de la Hacienda de Pecero fue José Manuel Herrera.

1858.-Potrero y derechos de Acececa la Sra. Irene Herrera de Medina.
1808 a 1830.-Derechos de Chila Cortaza Trinidad Herrera
1837-1901.-Las Flores de Tantoyuca,Ver y Repartidero Las Flores, Platón Sánchez,Ver. De Trinidad Herrera.
1816.-Derecho de dominio primitivo en Sta. Clara Tantoyuca,Ver. De José Rafael Herrera.
1820.-Parte de Santa Clara Tantoyuca, Antonio Herrera.
1838.- Parte de Santa Clara Tantoyuca también Eduardo y Antonio Herrera.
1838.-Hacienda de Chopopo Tantoyuca, de Trinidad Herrera.
1849.- Hacienda de Chopopo Tantoyuca de Antonio Herrera.
1852.-Parte de Chila Cortaza Tantoyuca y sus ranchos de Carlos Herrera Guerrero.
1882,.Condueño en Tampamás, Pecero, Chopopo, y Chila Cortaza y varios ranchos Trinidad Herrera
1889.-El Humo Sta. Clara Tantoyuca de Jesús Flores de Herrera.
1890.-La Ribera Sta.Clara Tantoyuca de Celso Herrera

FAMILIAS FUNDADORAS DE TANTOYUCA

José Antonio de Ostos ( español) contrajo matrimonio con María Teresa Izástegui; sus hijos fueron:
1.-Manuel de Jesús 2.-Pedro Nolasco
3.-Francisco Guadalupe 4.-Mateo Nepomuceno
5.-Valentín José 6.-Ma.Josefa Francisca
7.-Joaquina
1892.-Rancho “Los Caballos” Sta. Clara Tantoyuca, Francisco Herrera.
1893.-Fracción de La Huerta Sta. Clara Tantoyuca
1907.-Hacienda de Chapapote Chalma de Teófilo Herrera.
1910.-Chopopo de Francisco Herrera Ostos.
1910.-Chupadero Chopopo de Antonio Herrera Ostos
Otros propietarios no emparentados y dueños de grandes extensiones fueron:
Axoloco.-Francisco de Sosa
Tampatel.-Mateo Martínez de Sobrevilla
El Capadero Sta Clara. Y Rancho Los Naranjos de Francisco Flores y Josefa Ruíz Gallegos.
San Jorge y Mraflores.-Miguel Pérez
Chapapote.-Nicolás Meléndez
Fracción de El Capadero Sta. Clara de Fernando Bustos y Mendoza

FAMILIAS FUNDADORAS DE TANTOYUCA

José Antonio de Ostos ( español) contrajo matrimonio con María Teresa Izástegui; sus hijos fueron:
1.-Manuel de Jesús 2.-Pedro Nolasco
3.-Francisco Guadalupe 4.-Mateo Nepomuceno
5.-Valentín José 6.-Ma.Josefa Francisca
7.-Joaquina
Los hijos de Manuel de Jesús contrajeron matrimonio con Mora, 3 con Jáuregui y Núñez.
Próspero Ostos casó con Josefa Núñez, padres de Isabel Ostos.
Joaquina Ostos con Mauricio Mora, abuelo de Don Gustavo Herrera, hijo de Francisca Ostos y Alfredo Herrera.
Benjamín Herrera casó con Elena Jáuregui padres de Rodolfo Herrera.
1854

Con el transcurso de los años, se formaron otros nuevos matrimonios entre las mismas familias, que llegamos a conocer hasta el siglo XX, entre ellos se citan a:
Francisco Guadalupe Ostos Izástegui originario de Huejutla Hgo. Que contrajo matrimonio con la Srita. Ma. Onofre de la Mora y Herrera originaria de Ozuluama.
Este matrimonio heredó a sus hijos. Propiedades en la Calle Igualdad de esta Ciudad, siendo ellos:
Luz Ostos Mora, que se casó con Guillermo Borbolla Ostos.-( Farmacia La Principal)
Maclovia Ostos Mora con Francisco Andrade, de los que, su hijo Francisco contrajo nupcias con Rita Barrenechea, propietarios de Paso del Higo Calabozo.
Platón Ostos Mora, casado con Luz Ducoing.
Francisco Ostos Mora con Petronila Herrera.
Zenaida Ostos Mora con el Dr. Manuel Melo y Tellez.
Pomposa Ostos Mora con Teófilo Herrera
Guadalupe Ostos Mora, soltera.
Elena Ostos Mora casada con Antonio Medellín
Laura Ostos Mora, soltera
Platón Ostos Mora casó con Luz Ducoing padres del Lic. Armando Ostos Ducoing.
Lic. Francisco Mauro Ostos, padre del Lic. Enrique Ostos Herrera ( Notario Público Núm 1 en Tantoyuca)
Teófilo Herrera y Pomposa Ostos, padres de los Sres. Antonio y Francisco Herrera Ostos, propietarios de Chupadero y Chopopo respectivamente.-Antonio Herrera Ostos dueño de la Casa donde se encuentra El Baratero.
Dr. Manuel Melo y Tellez y Zenaida Ostos Mora padres del Lic. Samuel. Ing. David, Dr. Joaquín y Sr. Manuel Melo y Ostos.
Cabe hacer notar que el Ing. David fue el primer introductor fr ganado Cebú a la Huaxteca Veracruzana siendo galardonado por el C. Presidente de la República Adolfo Ruíz Cortínes por ek mejoramiento de la calidad de la carne de res.
Elena Ostos Mora casada con el Ing. Antonio Medellín y propietarios de la casa contigua a la Presidencia Municipal.
José Andrés Jáuregui heredado con la Hda. La Cofradía de parte de Doña Teresa Núñez de Jáuregui.
María Luisa Fernández de León casó con Manuel Francisco Pecero dueños del Rancho Tampaca.
Arcadio Herrera Jáuregui casado con Jovita Jáuregui Núñez quienes heredaron a sus hijos Loreto, Arcadio, Celia, Teresa, Jovita, Rosenda, Celestino, y Crisógono Herrera y Jáuregui sus ranchos de La Mesa, Las Ortigas, Dos Arroyos y parte de la Cofradía.-
Hernando de Herrera y Juan de la Trueba propietarios de Ascanelco ( Ixcanelco) de Jalpa en 1589 y 1592 respectivamente.
Nicolás Pérez propietario de los potreros de Xucutla (Jocutla) que llamó primero HAHACHACHAXUMXUM y después San Francisco y de los de Santa Clara con el nombre de Todos Santos.
En todas las transacciones comerciales intervinieron como intérprete de los aborígenes Sebastián Martín y como Gobernador de Tantoyuca Andrés González y Alcaldes Dn. Juan Santiago. Todo esto sucedió entre los años de 1581 y 1592.
Teófilo C. Herrera propietario de San Diego, en 1881 vendió a los vecinos ( 28 ) representados por el Sr. Adelaido González convirtiéndose en condueñazgo.

PERSONAJES DESTACADOS
1814.- JOSÉ HERRERA, insurgente Teniente de la Segunda División
1887-1890-1900.-PRÓSPERO OSTOS, Jefe Político del Cantón de Ozuluama.
1887 a 1892.-LIC. LÁZARO HERRERA Y JÁUREGUI.- Juez de Primaria Instancia en Tantoyuca.
1871.-LAUREANO JÁUREGUI, RAMÓN NÚÑEZ JÁUREGUI Y DR. PLATÓN OSTOS.-Miembros del Instituto de Geografía y Estadística de México.
1889.- JOSÉ JULIÁN HERRERA HERRERA.-Administrador del Tesoro de Tantoyuca.
1889.-DR. MANUEL MELO Y TELLEZ.- Director de la Escuela Preparatoria en Tantoyuca.-Alumnos Ing. Roberto Medellín Ostos, Dtr. De la Facultad de Química y Rector Interino de la UNAM.- Sus hijos Arquitectos Jorge y Roberto Medellín que construyeron el Pabellón de México en la Universidad de París y el Archivo General de la Nación.- Dr Manuel Gea González oncólogo un Hospital en la Ciudad de México lleva su nombre.-Dr. Gastón Melo y Andrade un Hospital lleva su nombre en la Ciudad de México..-Lic. Armando Ostos Ducoing, magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.-
DR. JOSÉ IGNACIO VERA LAZCANO.- Se ordenó sacerdote, catedrático de Sintaxis.-En 1851 fue Diputado por el Estado de Mexico.-
CORONEL JULIÁN HERRERA.-Luchó durante la intervención francesa y fue Gobernador del Estado de Veracruz.-
CORONEL ALBERTO HERRERA.-Combatiente durante la Revolución Mexicana.-
PROFR. RODRIGO Z. MERAZ.-Alumnos de Lauscher y Rébsamen.-Primer Director de la Escuela Cantonal “Bernardo Couto”.-
PROFR.-JUAN LEÓN HERRERA.-Fundador de la Primera Escuela de Artes y Oficios de la República Mexicana.-
PROFR. MANUEL BELTRÁN.-Primer Maestro en la comunidad de Tametate, egresó de la Escuela Normal Veracruzana.-Director General de Educación Rural en el Estado de Veracruz.
PROFR. OSWALDO FLORES AZUARA.-Originario de Chalma Ver., egresado de la Escuela Normal de Huejutla Hgo.-Maestro de la Escuela Primaria Particular “La Moderna, de la Escuela Ex cantonal “Bernardo Couto”, catedrático fundador de la Escuela Secundaria “Bernardo Couto” e Inspector Escolar en las Zonas de Tantoyuca, Pánuco y Poza Rica, Ver.-
PROFR. CELESTINO HERRERA PRIMONT.-Nació en 1904.Su primaria en la Cantonal “Bernado Couto” egresó de la Escuela Normal Veracruzana.-Cuentista.-Autor del cuento “ El Notario “
PROFRA. MARÍA LUCÍA MOLINA MARTÍNEZ DE LINCE.- Egresó de la Escuela Normal Veracruzana.-Prestó sus servicios en Villa Cuauhtemoc, Ver.-Directora de la Escuela Primaria “Leona Vicario” .catedrática fundadora de la Escuela Secundaria “Bernardo Couto”.-La primer alcaldesa de Tantoyuca.
PROFR. AURELIO LEÓN.-Egresado de la Escuela Normal Veracruzana, Inspector Escolar de la Zona y promotor del Día del Niño el 8 de Mayo de 1916.-
DR. OCTAVIO LEÓN MEDELLÍN.-Urólogo egresado de la UNAM.-Autor de la novela “Río de Sombras”
C. ALICIA MARTÍNEZ OSTOS.- Periodista egresada de la Universidad Femenina de México, escribió sobre política agraria en el periódico “Voz del Sureste”, integrante de la Directiva de Escritores Sor Juana Inés de la Cruz y autora del libro “Impresiones”
LIC. RAÚL LINCE MEDELLÍN.- Realizó sus estudios primarios en la Escuela Ex Cantonal “Bernardo Couto”, egresado de la UNAM se desempeñó como Secretario de Relaciones Exteriores.
PROFRA, CLEMENCIA OSTOS CARBALLO DE KIEL.- Egresada de la Escuela Normal Veracruzana.-Se desempeñó como Maestra e Inspectora Escolar en la Ciudad de México, autora del anterior Himno a Veracruza y fundadora del Instituto Nacional de Protección a la Infancia hoy DIF.
PROFR. WILLEHADO FLORES MELÉNDEZ.-Egresado de la Escuela Normal Veracruzana, director de la Escuela Ex Cantonal “Bernardo Couto”, catedrático fundador de la Escuela Secundaria “Bernardo Couto”, Inspector Escolar en las Zonas de Papantla y Tantoyuca y Director fundador del Centro de Iniciación Pedagógica de la Huaxteca (CIPHA) hoy CESER “Luis Hidalgo Monroy”.
PROFR. ERASMO MEZA RIVERA.- Sus estudios primarios los realizó en la Escuelas “José María Moreloa y Pavón” y la Ex cantonal “Bernardo Couto”egresado de las Escuelas Normal Regional Campesina y de la Tenería Edo. De México.-Teniente Mecánico Piloto Aviador superviviente de la Segunda Guerra Mundial e integrante del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, Presidente Municipal en dos periodos y Diputado Local por el Primer Distrito.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias Por tu comentario